Bertín Osborne creó una estructura societaria con ramificaciones en paraísos fiscales para tratar de eludir el pago de impuestos.
Bertín Osborne fijó su residencia en Luxemburgo y cedió sus derechos de contratación a una sociedad instrumental panameña.
El Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional investiga desde hace cinco años una trama de gestores fiscales que habría facilitado estructuras opacas a grandes fortunas y corporaciones privadas para ocultar dinero en bancos de Suiza y Andorra e impedir la acción inspectora de la Agencia Tributaria.
Estos hechos expuestos habrían prescrito por haberse llevado a cabo entre 2000 y 2006, pero la Agencia Tributaria no descarta el hallazgo de nuevas irregularidades, según publica El Confidencial.

«En 2002 Hacienda ya le embargaba los salarios que percibía de Antena 3 por presentar programas pero para evitarlo Osborne cedió a Canterbury Operations SA sus derechos de representación artística para que todos sus ingresos profesionales pasaran por esa sociedad instrumental panameña», explica El Economista.
Esta cesión, añaden, se firmó en calidad de residente en Luxemburgo. Su supuesta residencia se encontraba en un edificio de apartamentos del número 125 de la calle Bonnevoie del ducado, a solo unos metros de la estación de tren central del país.
Osborne además utilizó otra sociedad panameña llamada Artistic Trading SA, que fue constituida en colaboración con el despacho Mossack Fonseca (el de los papeles de Panamá), para realizar operaciones inmobiliarias de varios millones de euros.
Otro que solo entiende la patria como una pulserita. pic.twitter.com/YiBtnTdqim
— Alán Barroso (@AlanBarrosoA) November 29, 2021
Related posts
Los 32.000 hombres que hicieron del cuerpo de sus parejas un escaparate de violencia digital
El patriarcado sigue reinventando sus cloacas en las redes: ahora en Facebook, mañana en Telegram.
Papá legisla, los hijos se enriquecen
Cuando el poder político se confunde con el beneficio privado, la democracia se convierte en un cajero automático familiar.
De cuando la ONU reconoció el hambre como crimen y Estados Unidos e Israel dijeron no
En 2021, 186 países votaron a favor de reconocer el derecho humano a la alimentación. Solo dos se opusieron: los mismos que hoy justifican bloqueos y genocidios.
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.