Una revolución silenciosa que empezó con las mujeres y desmontó el mito de la productividad sin límites
UNA SOCIEDAD QUE APRENDIÓ A TRABAJAR MENOS Y VIVIR MEJOR
Mientras en medio mundo se impone la cultura del burnout como si fuera una medalla de honor, los Países Bajos han decidido que la vida no es una cadena de producción. En 2024, la jornada laboral media se redujo a 32,1 horas semanales, según Eurostat. Una semana de apenas cuatro días. Sin leyes milagrosas ni decretos grandilocuentes. Solo un cambio social sostenido durante décadas, en el que la incorporación de las mujeres al mercado laboral rompió la lógica patriarcal del trabajo como castigo.
El contraste con el modelo estadounidense es brutal: 42,9 horas semanales en 2024, según Gallup. Un pueblo entero, el norteamericano, trabajando casi dos días más cada semana por un sistema que los exprime y llama “emprendedores” a los agotados. La productividad no depende de las horas, sino de la dignidad con la que se trabaja, y los Países Bajos lo están demostrando.
Lo que en otras naciones sigue siendo una utopía —la semana laboral de cuatro días— allí se ha convertido en una norma cultural. No fue un acto de caridad empresarial ni una moda pasajera tras la pandemia. Fue la consecuencia directa de una transformación social impulsada por las mujeres, que exigieron tiempo para cuidar, criar, estudiar y vivir. Y no lo hicieron solo para sí mismas: lo hicieron para toda una sociedad.
LAS MUJERES QUE CAMBIARON EL RELOJ DEL CAPITALISMO
En los años ochenta, la estructura laboral holandesa era igual que la del resto de Europa: el hombre proveedor y la mujer invisible. Pero algo empezó a romperse. Las mujeres comenzaron a acceder masivamente a trabajos a tiempo parcial, y con ellas cambió el concepto de familia, de tiempo y de bienestar. El país adoptó lo que se conoció como el modelo de ingresos “uno y medio”: una persona trabajaba a jornada completa y la otra, a parcial. No era un reparto perfecto, pero fue suficiente para cuestionar el dogma capitalista del empleo total como único signo de valor.
El Estado no fue ajeno. Introdujo exenciones fiscales, ayudas y permisos parentales que consolidaron este nuevo equilibrio. El resultado fue un cambio cultural profundo: trabajar menos dejó de ser un privilegio y se convirtió en una decisión racional. La productividad se mantuvo, la felicidad aumentó y el paro cayó.
En 1991, cuando más mujeres accedían a empleos parciales, el desempleo estaba en el 7,3%. Diez años después, se desplomó al 2,1%, según el Banco Mundial. Y hoy, en plena era digital y postpandemia, se mantiene en torno al 3,6%. Mientras tanto, en Estados Unidos —esa fábrica de mitos meritocráticos— 212.000 mujeres abandonaron el mercado laboral solo en la primera mitad de 2025, según la Oficina de Estadísticas Laborales. Allí, la maternidad sigue penalizada; en los Países Bajos, se reparte.
No fue magia: fue política. Fue feminismo convertido en estructura económica. Porque cuando las mujeres entran en el mercado laboral con sus propias reglas, el sistema patriarcal del trabajo empieza a temblar.
EL FUTURO DEL TRABAJO NO ES MÁS, SINO MEJOR
La semana de 32 horas no solo ha traído bienestar. Ha devuelto humanidad al empleo. Los hombres, antes atrapados en el papel de sustentadores, ahora salen antes para recoger a sus hijos o cuidar a sus mayores. Las y los jóvenes, en lugar de soñar con un ascenso imposible, valoran la libertad de su tiempo. Y las empresas han descubierto algo que debería avergonzar al resto del planeta: la gente rinde más cuando no está exhausta.
La flexibilidad ha evitado una crisis estructural de desempleo. Más personas pueden seguir trabajando, aunque no a tiempo completo. Más jóvenes pueden entrar al mercado sin expulsar a quienes ya están. Y todo sin destruir la productividad. El capitalismo no se desploma cuando se le pone freno; lo que colapsa es la mentira de que la explotación es necesaria para sostenerlo.
Los Países Bajos no son un paraíso: siguen existiendo brechas de género, desigualdad salarial y empleos precarios. Pero han dado un paso decisivo que muchos gobiernos ni se atreven a debatir. Han desobedecido al reloj. Han decidido que la vida no se mide en horas trabajadas, sino en horas vividas.
Y esa es la verdadera revolución: una revolución silenciosa, cotidiana, que empezó cuando las mujeres dejaron de pedir permiso para existir también fuera del trabajo. Porque cuando el tiempo vuelve a ser nuestro, el sistema empieza a dejar de ser suyo.
Related posts
SÍGUENOS
El poder miente, la sociedad aplaude: el caso Miguel Ángel Rodríguez y la normalización del engaño
La mentira ya no escandaliza. Se celebra, se premia y se institucionaliza.
Suecia ya no es un modelo: cómo la socialdemocracia abandonó a su clase trabajadora
El país que fue ejemplo de igualdad es hoy uno de los más desiguales del mundo. La izquierda sueca se rindió al neoliberalismo, y las y los trabajadores se lo han hecho pagar.
Los lagos del Amazonas hierven: la muerte lenta del pulmón azul del planeta
El agua alcanzó los 41 °C en 2023 y las mortandades masivas ya son el aviso más claro de un colapso climático en marcha.
Vídeo | EL JUMPSCARE DE NDONGO 👻Cuando reniegas de lo que eres para gustar al opresor
Hoy hablamos del jumpscare de Ndongo: ese momento en el que alguien se convence de que estar del lado del poder le hará parte de él. Lo mismo que Ramsey, lo mismo que tantas mujeres antifeministas y migrantes racistas: la fantasía de que, si atacas…
Vídeo | Desmontando a Ramsey Ferrero 🔥Cuando el patriarcado se disfraza de influencer (y mujer)
Hoy desmontamos a Ramsey Ferrero, la influencer que dice que si decides estar soltera se acaba la especie humana. La misma que asegura que “el más capacitado manda” (spoiler: siempre él). Y que cree que si un hombre no se controla, la culpa es de…
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir