05 Nov 2025

Blog

Castigar a Trump en las urnas
DESTACADA, INTERNACIONAL

Castigar a Trump en las urnas 

La rabia económica se transforma en voto político: el trumpismo recibe su primer gran aviso


VIRGINIA Y NUEVA JERSEY: LA REBELIÓN DEL HARTAZGO

No fue una simple noche electoral. Fue un mensaje. Una ciudadanía harta de la inflación, de los cierres administrativos y del ruido político decidió castigar al presidente Trump en su primer examen real desde su regreso al poder. En Virginia y Nueva Jersey, los votantes enviaron un aviso nítido: la economía importa más que las guerras culturales y los discursos de odio.

Las demócratas Abigail Spanberger y Mikie Sherrill, ambas exmilitares y con perfiles moderados, arrebataron las gobernaciones a los republicanos con márgenes rotundos: 57,2% frente a 42,6% en Virginia, y 56% frente a 43% en Nueva Jersey. Dos victorias que pesan más por su simbolismo que por el número de votos. En apenas diez meses de mandato, Trump ha logrado unir a su electorado… en su contra.

Cuatro de cada diez votantes reconocieron haber acudido a las urnas con un objetivo: castigar al presidente. En los dos estados, dos tercios de la población declaró estar “insatisfecha o enfadada” con la dirección del país, según las encuestas a pie de urna de NBC News. La economía, la precariedad y los efectos del cierre del Gobierno fueron los temas dominantes. Solo un 12% de las familias se consideraban “desahogadas”.

En Virginia, donde buena parte de la población trabaja en la administración federal, el cierre más largo de la historia estadounidense golpeó de lleno los bolsillos domésticos. Contratistas y funcionariado se vieron arrastrados por los recortes de la administración republicana. El descontento se convirtió en voto.

Virginia ha elegido el pragmatismo en lugar de las divisiones partidistas”, declaró Spanberger en su discurso de victoria. Su frase sonó más como diagnóstico que como celebración. Las urnas hablaron con claridad: Trump divide, y su economía ahoga.

Mientras tanto, en Nueva Jersey, Sherrill resumía la jornada con un tono conciliador, pero firme: “La prosperidad debe ser para todas y todos. Estoy decidida a que la libertad y el bienestar no sean privilegios.” Un mensaje que conecta más con las dificultades materiales que con los gestos simbólicos del trumpismo.

El efecto dominó no se detuvo ahí. Los demócratas conservaron el control del Tribunal Supremo de Pensilvania, sumaron escaños en Georgia y celebraron una victoria estructural en California al aprobar la reforma de circunscripciones que limita la manipulación electoral republicana. En Virginia, la Cámara estatal pasó de 51 a 63 escaños demócratas.

El voto de castigo se extendió como un reflejo colectivo del agotamiento. El mito de la “América grande otra vez” se enfrentó a la realidad de los despidos, las facturas y la gasolina cara.


EL DESGASTE DE UN PRESIDENTE Y EL FIN DE UNA ILUSIÓN

Trump no estaba en las papeletas, pero sí en todas las conversaciones. Los candidatos que recibieron su apoyo —Jack Ciattarelli en Nueva Jersey y Andrew Cuomo en Nueva York— encajaron derrotas abultadas. En Nueva York, el demócrata progresista Zohran Mamdani, de 34 años, consolidó un discurso socialista y antirracista que se convirtió en un contrapunto moral a la retórica trumpista. Dos estilos diferentes, un mismo resultado: la ultraderecha perdió terreno.

El presidente, fiel a su estrategia del espejo, se exculpó en su red social Truth. “Que Trump no estaba en las papeletas y el cierre del Gobierno fueron las razones de las derrotas”, escribió en mayúsculas, incapaz de asumir que su nombre ya pesa como una losa. Pero incluso dentro del Partido Republicano crece la incomodidad: su liderazgo, centrado en el enfrentamiento y el victimismo, se aleja de los problemas reales del país.

Las cifras son demoledoras. En Virginia, el 39% de las familias asegura que los recortes federales han afectado moderadamente a su economía, y el 20% confiesa haber sido muy perjudicada. Solo el 15% declaró votar en apoyo al presidente. Son números que no surgen de la propaganda, sino de la experiencia cotidiana.

El giro simbólico también es profundo. Ghazala Hashmi, nueva vicegobernadora de Virginia, se convierte en la primera persona musulmana en ocupar ese cargo. Y el fiscal general Jay Jones, pese a un escándalo previo por mensajes violentos, consiguió imponerse al republicano Jason Miyares. El electorado no votó moralismo, votó hartazgo.

La política de Trump, basada en la confrontación y el espectáculo, empieza a mostrar su límite. El país que prometía “recuperar su grandeza” observa ahora el precio del caos: servicios públicos desmantelados, pérdida de poder adquisitivo y un clima social crispado. Las urnas no solo midieron ideología, midieron paciencia.

La presidenta del Comité Demócrata, Suzan DelBene, lo resumió sin euforia: “Los resultados son una clara señal de que los demócratas están listos para recuperar la Cámara de Representantes.” Pero más allá de la estrategia electoral, la lectura es otra: el trumpismo ya no moviliza, fatiga.

Cuando la rabia deja de ser útil al poder y empieza a volverse contra él, el ciclo político cambia. Y esa noche, en Virginia y Nueva Jersey, comenzó a cambiar.

Related posts

Deja una respuesta

Required fields are marked *