Un país que se proclama bastión de la democracia mientras erosiona derechos y persigue disidencias
INTRODUCCIÓN: LOS CRITERIOS QUE DESENMASCARAN A UNA DICTADURA
Llamar dictadura a un país no es una cuestión de insultos o exageraciones. Es un diagnóstico político que se apoya en hechos concretos y en patrones reconocibles. Organismos internacionales, historiadores y juristas han señalado durante décadas una serie de criterios básicos que permiten identificar cuándo un régimen deja de ser democrático y pasa a ser autoritario.
Diez son los puntos clave que se repiten en contextos muy distintos: concentración del poder, ausencia de separación de poderes, restricción de libertades, manipulación electoral, control de medios, uso de la violencia, culto a la personalidad, falta de garantías jurídicas, supresión de la sociedad civil e imposición ideológica.
No hacen falta todos a la vez para hablar de autoritarismo. A veces basta con una combinación de varios, aplicada de forma sistemática, para degradar la democracia hasta vaciarla de contenido. No siempre se llega al extremo de un dictador militar rodeado de generales; existen dictaduras con urnas, con periódicos y con tribunales que cumplen solo un papel decorativo.
La trampa está en la fachada. Hay elecciones, pero no son libres ni justas. Hay prensa, pero está concentrada en pocas manos y domesticada. Hay jueces y juezas, pero su independencia está secuestrada por intereses políticos o corporativos.
Estados Unidos, país que durante décadas ha impuesto dictaduras en América Latina, Oriente Medio y África bajo la excusa de la defensa de la democracia, cumple hoy la mayoría de estos puntos. El regreso de Donald Trump a la presidencia ha acelerado una deriva que no es nueva, pero sí más evidente. Lo que antes eran grietas ahora son fracturas.
Este repaso no busca comparar superficialmente, sino aplicar con rigor los diez criterios reconocidos a la situación actual de Estados Unidos. El resultado es claro: el país que se presenta como guardián de la libertad cumple ya la mayoría de condiciones para ser descrito como un régimen autoritario con fachada democrática.
Los criterios de una dictadura
1. CONCENTRACIÓN DEL PODER
Trump no solo dicta órdenes a su fiscal general en redes sociales. Ha centralizado la toma de decisiones hasta el extremo de marcar la agenda del Congreso y presionar directamente a jueces y gobernadores. La Casa Blanca funciona como cuartel general de un líder, no como institución democrática.
2. AUSENCIA DE SEPARACIÓN DE PODERES
El derecho al aborto ha sido desmantelado en 22 estados. Se aprueban leyes que criminalizan a las familias de personas trans y censuran contenidos educativos. Protestar contra la guerra en Gaza o por derechos laborales implica riesgo de sanciones y cárcel. Libertades en retroceso acelerado.
3. RESTRICCIÓN DE DERECHOS Y LIBERTADES
El derecho al aborto ha sido suprimido en al menos 22 estados desde 2022. A esto se añaden leyes contra personas trans y contra el colectivo LGTBIQ+, que censuran contenidos educativos y criminalizan a familias. El retroceso de libertades individuales es uno de los sellos más claros del autoritarismo.
4. MANIPULACIÓN ELECTORAL
El Brennan Center documentó en 2024 más de 350 proyectos de ley restrictivos del voto. A esto se suman purgas masivas de votantes y gerrymandering que distorsionan el mapa electoral. El derecho al voto existe, pero es cada vez más desigual.
5. CONTROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
No hay censura oficial, pero el poder actúa por la vía económica y del miedo. Stephen Colbert y Jimmy Kimmel han sido despedidos, mientras Jimmy Fallon y Seth Meyers enfrentan amenazas de cancelación. La crítica en la televisión nocturna desaparece a golpe de despido. A la vez, Trump etiqueta a la prensa como “enemiga del pueblo” y concentra altavoces en Fox News y Newsmax.
6. USO SISTEMÁTICO DE LA VIOLENCIA O EL MIEDO
Protestas propalestinas reprimidas con gases y detenciones masivas. Activistas bajo vigilancia electrónica. Además, las deportaciones masivas de migrantes han alcanzado cifras récord en 2025, con redadas y expulsiones inmediatas que recuerdan a los peores episodios de represión institucionalizada.
7. CULTO A LA PERSONALIDAD
Trump no es solo presidente: es la encarnación del Partido Republicano. Se presenta como salvador único frente a enemigos internos (inmigrantes, progresistas, medios). La política gira alrededor de su figura, construida como mito mesiánico.
8. AUSENCIA DE GARANTÍAS JURÍDICAS
Juicios exprés contra manifestantes y disidentes. Migrantes deportados sin proceso judicial efectivo. La American Bar Association advirtió en 2025 sobre la erosión de garantías procesales. El principio de igualdad ante la ley ha dejado de aplicarse.
9. SUPRESIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL
Sindicatos criminalizados, ONG bajo investigación fiscal y con fondos retirados y universidades presionadas para censurar profesorado crítico. Estados como Florida o Texas imponen currículos escolares que blanquean el racismo histórico y exaltan un nacionalismo cristiano reaccionario.
10. NARRATIVA ÚNICA E IMPOSICIÓN IDEOLÓGICA
La “batalla contra la cultura woke” se convierte en doctrina oficial. La educación pública es campo de experimentación ideológica. Quien no entra en la narrativa ultranacionalista y cristiana queda fuera de la legalidad o bajo sospecha.
Aún quedan resquicios institucionales que impiden hablar de dictadura plena. La separación de poderes no ha desaparecido del todo, porque existen tribunales federales y algunos estados que frenan ciertos abusos, aunque el Supremo y el Congreso republicano funcionen como brazos del Ejecutivo. Las elecciones siguen siendo competitivas, pero distorsionadas por gerrymandering, purgas de votantes y leyes restrictivas que golpean a minorías y clases trabajadoras. Las garantías jurídicas tampoco han sido abolidas en su totalidad, ya que persisten jueces y cortes que corrigen algunos excesos, aunque los procesos migratorios y contra activistas sean arbitrarios. Son restos de democracia, grietas que resisten, pero cada vez más estrechas.
El país que exportó golpes de Estado ahora encarna los mismos síntomas que impuso a otros pueblos. La fachada sigue en pie, pero detrás solo queda el miedo, la obediencia y un líder que gobierna como si la nación fuese de su propiedad.
Related posts
1 Comment
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
SÍGUENOS
Hezbolá ante el filo de la derrota: Israel impone el ritmo y Líbano paga la factura
Una tregua convertida en excusa para bombardear un país entero mientras la milicia chií se desangra en público.
Starmer convierte la migración en un arma política y la izquierda británica se desangra
Un Gobierno que se dice progresista usa la retórica del miedo mientras la extrema derecha marca la agenda
India se levanta contra los códigos que destruyen derechos
Un ataque estructural al trabajo, envuelto en propaganda
Vídeo | ¿MAZÓN A LA CÁRCEL? Marina Lobo analiza las razones para enchironar al president de la DANA
Carlos Mazón lleva un año intentando convencernos de que en la mayor tragedia climática de su comunidad no vio nada, no oyó nada, no dijo nada y, básicamente, no existió… salvo para elegir postre. Y ahora, después de una comparecencia que fue más un casting…
Vídeo | EL JUMPSCARE DE NDONGO 👻Cuando reniegas de lo que eres para gustar al opresor
Hoy hablamos del jumpscare de Ndongo: ese momento en el que alguien se convence de que estar del lado del poder le hará parte de él. Lo mismo que Ramsey, lo mismo que tantas mujeres antifeministas y migrantes racistas: la fantasía de que, si atacas…
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir
Mientras RTVE transmite en directo funeral completo de Kirk.