La apertura de diligencias por delito de odio contra Daniel Esteve, líder de Desokupa, nos sirve de excusa para repasar los problemas judiciales de estas ‘empresas’.
En los últimos años, la narrativa de la «okupación» ha sido utilizada como arma arrojadiza por ciertos sectores para justificar la proliferación de empresas de desalojo extrajudicial, conocidas como «desokupas». Sin embargo, los datos oficiales desmienten la supuesta magnitud de este fenómeno. De los 27 millones de viviendas en España, solo el 0,06% se ve afectado por allanamiento o usurpación, según el Ministerio del Interior. Además, apenas el 7% de las denuncias corresponden a ocupaciones ilegales de viviendas habitadas.
Este miedo infundado ha sido promovido por medios de comunicación sensacionalistas, políticos oportunistas y, por supuesto, por las propias empresas de seguridad que ven en este alarmismo una oportunidad de negocio. La realidad es que muchas de las ocupaciones surgen por la falta de acceso a viviendas asequibles y son realizadas por personas vulnerables y sin alternativas.
EMPRESAS ‘DESOKUPAS’: VIOLENCIA Y LEGALIDAD CUESTIONABLES
Las empresas de desalojo extrajudicial han proliferado en este clima de miedo, ofreciendo soluciones rápidas y efectivas para propietarios desesperados. Sin embargo, sus métodos rozan, cuando no traspasan, los límites de la legalidad. Estas empresas se encuentran en un «limbo legal» que muchas veces es difícil de clarificar, según fuentes policiales.
Un ejemplo reciente es el de Andrei S., líder de la compañía Antiokupa Tarraco, quien permanece en prisión provisional acusado de liderar una supuesta «organización criminal» dedicada a desalojos forzosos. La investigación lo vincula con más de 60 denuncias relacionadas con intimidación y coacción para desalojar inquilinos y obtener beneficios económicos (El País).
Además, la empresa Desokupa ha estado en el centro de numerosas polémicas y debates públicos. Se le ha asociado con el neonazismo debido a las sospechas de que algunos de sus miembros mantienen vínculos con movimientos que promueven esta ideología. A pesar de estas acusaciones, no se han presentado cargos personales directos contra ellos (Wikipedia). La última, la apertura de diligencias por delito de odio contra Daniel Esteve, líder de Desokupa, por delito de odio.
Buena parte de la información sobre las actividades ilegales y los antecedentes de estas empresas ha sido recopilada en el informe de Sistema 161, en particular en la segunda parte de su investigación, que documenta detalladamente las vinculaciones con grupos ultraderechistas, las condenas judiciales y las prácticas violentas de estas empresas.
La actuación de estas empresas no solo vulnera derechos fundamentales, sino que también pone en riesgo a los propietarios que las contratan. La falta de claridad en la legislación y la colisión del derecho a la propiedad con el reconocimiento a disfrutar de una vivienda digna lleva a algunos propietarios a enrolarse en procesos legales que se prolongan durante años para conseguir el alzamiento de la vivienda ocupada. De ahí que algunos, a la desesperada, recurran a los servicios de empresas de desocupación que prometen sacar al inquilino indeseado en menos de 72 horas «sin problemas» (El Independiente).
LA RESPUESTA SOCIAL Y POLÍTICA
La sociedad civil no ha permanecido impasible ante esta situación. El movimiento por la vivienda en España, integrado por sindicatos de inquilinos, plataformas antidesahucios y asambleas de vivienda, ha convocado movilizaciones estatales bajo el lema «Acabemos con el negocio de la vivienda». Entre sus exigencias se encuentra el desmantelamiento de las empresas de desokupación, la prohibición real de desahucios y cortes de suministros, y el fin de la represión contra el movimiento de vivienda (Wikipedia).
En el ámbito político, se han producido intentos de ilegalizar estas empresas. Sin embargo, el Congreso de los Diputados ha rechazado la propuesta de Podemos de tipificar su actividad como delito de odio. Aunque Podemos, junto con Sumar, ERC y EH Bildu, apoyaron la iniciativa, el voto en contra del PP y Vox, junto con la abstención del PSOE y Junts per Catalunya, impidió su aprobación (Huffington Post).
La proliferación de empresas de desokupación en España es un síntoma de una sociedad que prioriza el lucro sobre los derechos humanos. Estas organizaciones, que operan en un limbo legal, se aprovechan del miedo infundado y de la desesperación de propietarios y propietarias, utilizando métodos que vulneran derechos fundamentales y perpetúan la violencia estructural. El informe de Sistema 161 documenta con precisión cómo estas empresas, en muchos casos, están dirigidas por individuos con antecedentes penales y vinculaciones ideológicas con grupos de ultraderecha, utilizando métodos que van desde la intimidación hasta la violencia física directa.
La realidad es que, detrás de esta industria de los desalojos, lo que hay es un negocio basado en el miedo y la represión social.
El informe de Sistema 161 recopila exhaustivamente las condenas, juicios e incidentes relacionados con empresas de desokupación en España, documentando vínculos con grupos neonazis y organizaciones criminales, además de detallar múltiples casos de violencia, amenazas y prácticas ilegales. Cubre empresas como Desokupa, ExitOkupas, Bastión Desokupación, y otras, señalando detenciones, agresiones y relaciones con la ultraderecha. Puedes leer el informe completo aquí: Sistema 161.
Related posts
SÍGUENOS
El poder miente, la sociedad aplaude: el caso Miguel Ángel Rodríguez y la normalización del engaño
La mentira ya no escandaliza. Se celebra, se premia y se institucionaliza.
Suecia ya no es un modelo: cómo la socialdemocracia abandonó a su clase trabajadora
El país que fue ejemplo de igualdad es hoy uno de los más desiguales del mundo. La izquierda sueca se rindió al neoliberalismo, y las y los trabajadores se lo han hecho pagar.
Los lagos del Amazonas hierven: la muerte lenta del pulmón azul del planeta
El agua alcanzó los 41 °C en 2023 y las mortandades masivas ya son el aviso más claro de un colapso climático en marcha.
Vídeo | EL JUMPSCARE DE NDONGO 👻Cuando reniegas de lo que eres para gustar al opresor
Hoy hablamos del jumpscare de Ndongo: ese momento en el que alguien se convence de que estar del lado del poder le hará parte de él. Lo mismo que Ramsey, lo mismo que tantas mujeres antifeministas y migrantes racistas: la fantasía de que, si atacas…
Vídeo | Desmontando a Ramsey Ferrero 🔥Cuando el patriarcado se disfraza de influencer (y mujer)
Hoy desmontamos a Ramsey Ferrero, la influencer que dice que si decides estar soltera se acaba la especie humana. La misma que asegura que “el más capacitado manda” (spoiler: siempre él). Y que cree que si un hombre no se controla, la culpa es de…
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir