La ONG Caminando Fronteras denuncia que a fecha de 2021 no sea el Gobierno quien esté dando estas cifras y que este solo se preocupe de contabilizar las llegadas.
Un total de 4.404 personas migrantes murieron o desaparecieron en el mar en su intento de alcanzar la costa española en 2021, según recoge el informe ‘Derecho a la Vida’ que este lunes ha presentado a los medios la ONG Caminando Fronteras. Esta cifra supone un aumento de un 102% con respecto a los números de 2020.

También señalan que la ruta más mortífera es la que tiene Canarias como destino. Caminando Fronteras denuncia que esto se debe a «la militarización del Mediterráneo».
En esta ruta han muerto o desaparecido 4.016 personas (124 naufragios) de las 4.404 registradas. Le siguen, la ruta argelina, con 191 personas muertas o desparecidas en 19 naufragios; y 95 víctimas en 10 naufragios en la ruta del Alborán.
Desde la entidad califican estos datos como las «cifras del dolor» y apuntan que estos números son «el mínimo registrado» y que «la realidad es que hay más víctimas» de estas rutas de las que «no hay constancia».
⚠️ 2021 ha sido el año más trágico en nuestras fronteras: 4404 personas han muerto en su intento de alcanzar España #DerechoAlaVida2021 pic.twitter.com/Unjz0eXvuV
— Caminando Fronteras (@walkingborders) January 3, 2022
La fundadora de la ONG y activista por los derechos humanos, Helena Maleno, ha señalado que este estudio no solo pone de manifiesto la situación que las personas migrantes viven en el mar, sino que también sirve para dar «visibilidad a lo que está pasando en las fronteras» y poner el foco en «los factores» de esta situación, así como señalar «a los responsables».
A su juicio, las autoridades tienden a poner el foco en las llegas a la costa. Maleno ha indicado que, según las cifras publicadas por el Ministerio del Interior, la llegada a España de forma irregular por vía marítima en 2021 (a fecha de 16 de diciembre) fue de 37,387 personas, frente a las 38.014 de 2020.
La activista denuncia que, mientras el Gobierno destaca una reducción de 600 personas en las llegadas, «la muerte y desaparición en el mar ha aumentado el doble». «Y hay factores detrás de estas muertes», ha recordado Maleno.
El eurodiputado Miguel Urbán ha enfatizado que «ya no abre telediarios, pero el Mediterrárreno sigue siendo una gran fosa común de quienes huyen de las guerras, la persecución, el hambre o el cambio climático».
Ya no abre telediarios, pero el Mediterrárreno sigue siendo una gran fosa común de quienes huyen de las guerras, la persecución, el hambre o el cambio climático
— Miguel Urbán Crespo (@MiguelUrban) January 3, 2022
⚠️La Europa Fortaleza es necropolítica
⚠️La inacción cuesta miles de vidas
⚠️Las fronteras matan#DerechoAlaVida2021 pic.twitter.com/JH3krhAZ54
Related posts
83% de las personas asesinadas en Gaza eran civiles: la mentira de la “guerra limpia” israelí
Los datos secretos del propio ejército israelí desmontan el relato oficial: el asedio a Gaza es un genocidio planificado, con un índice de matanza civil pocas veces visto en la historia reciente.
El naufragio del Cybertruck: cuando el juguete de Musk se convierte en un problema financiero
De icono futurista a chatarra cara: el vehículo que iba a revolucionar la movilidad eléctrica es hoy un fracaso asegurado.
La gran sumisión: Europa abre sus fronteras al cerdo de Trump
Un acuerdo desigual que entrega la soberanía económica de la UE a Washington
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.