Equiparar la democracia actual con un régimen totalitario es una falta de respeto y evidencia un desconocimiento profundo de lo que realmente significa vivir bajo una dictadura.
Nacho Cano se aventura en aguas de análisis histórico con una ligereza preocupante. Afirmar que de no haber sido por la llegada de los españoles a México, los ingleses hubieran exterminado a sus habitantes es una visión simplista, eurocéntrica y carente de toda lógica. No sólo se ignora la rica diversidad y complejidad de las civilizaciones preexistentes, sino que también se hace una caricatura de un proceso tan delicado y controversial como lo fue la Conquista.
Esta es una temática que no puede tratarse con frivolidad. Es importante recordar que detrás de estos hechos históricos hay vidas, culturas y tradiciones que fueron alteradas o, directamente, extinguidas a golpe de espada.
Desafortunadamente, Cano no se detiene ahí y avanza con una comparación temeraria entre la actual democracia española y la dictadura franquista. Aseveraciones de esta índole no sólo son irresponsables, sino que son un golpe bajo para todas las personas que vivieron y sufrieron bajo el yugo de Franco. Equiparar la democracia actual con un régimen opresor es una falta de respeto y evidencia un desconocimiento profundo de lo que realmente significa vivir bajo una dictadura.
De igual manera, es inquietante ver cómo algunos artistas de renombre, en lugar de utilizar su plataforma para concienciar, parecen optar por la desinformación y revisionismo. En una era donde el conocimiento es más accesible que nunca, es esencial ser críticos y selectivos con lo que consumimos y compartimos.
Related posts
Los 32.000 hombres que hicieron del cuerpo de sus parejas un escaparate de violencia digital
El patriarcado sigue reinventando sus cloacas en las redes: ahora en Facebook, mañana en Telegram.
Papá legisla, los hijos se enriquecen
Cuando el poder político se confunde con el beneficio privado, la democracia se convierte en un cajero automático familiar.
De cuando la ONU reconoció el hambre como crimen y Estados Unidos e Israel dijeron no
En 2021, 186 países votaron a favor de reconocer el derecho humano a la alimentación. Solo dos se opusieron: los mismos que hoy justifican bloqueos y genocidios.
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.