“Yo soy un niño de la educación pública», explicó el guionista.
Javier Gómez Santander, guionista y coproductor ejecutivo de una de las series de más éxito de Netflix, La Casa de Papel, se está llevando los aplausos de muchas y muchos al mostrar su apoyo a la educación pública en una entrevista para El Faro de la Cadena SER.
El guionista profundizó en la importancia de la educación pública hablando de su propia experiencia: «Soy un niño de la educación pública. Cuando yo mando un guion a Los Ángeles, se lo manda a la educación pública, se lo manda mi familia».
«Yo he estudiado gracias a becas. Yo pude salir de un hogar roto a venir a estudiar a Madrid porque el Estado me lo pagó. Y pude estudiar porque ellos se esforzaron mucho», narró el Gómez.
El guionista también habló de sus inicios en la profesión, en la que siempre ha escrito ficción gracias a su padre, fallecido cuando él tenía 15 años: «La ficción siempre ha estado en mi casa y en mi cabeza». Gómez destacó que echó mucho de menos la figura paterna cuando recibió una beca para trabajar en la SER: «Ese día sí que eché mucho de menos poder decírselo, pero también fue como una revancha familia, de ‘somos los hijos de los de abajo'».

«Creo que ese esfuerzo es bueno saberlo y sentirse orgulloso de sentarte en una mesa en la que hay gente de otros países y todos han estudiado en sitios carísimos, con másteres carísimos y han tenido que hacer grandes sacrificios o venir de familias ricas y aquí no. Es mucho más transversal, tenemos procedencias diversas y eso hay que reivindicarlo», declaraba.
«Cuando dije que me iban a pagar por mi cabeza, sentí una especie de revancha familiar y social», comentó el guionista. “Cuando me llaman de universidades —a las privadas no voy, a las públicas voy— les digo eso, que son el producto de todos», explicó.
Este fragmento reivindicativo del gran @jgomezsantander durante la entrevista de @maratorres_ en @ElFaroSER, es una maravilla. pic.twitter.com/8AkoAhP9DY
— Daniel Puchol Bogani (@DaniPuchol) August 31, 2021
Related posts
SÍGUENOS
Trump y el perdón al rey del cripto: una lección de corrupción en tiempo real
El expresidente convierte el indulto a Changpeng Zhao en una operación de propaganda y autoprotección financiera.
De Franco a los ‘freedom fighters’: genealogía del nuevo autoritarismo cool
Del fascismo de uniforme al fascismo con filtro de TikTok.
El fascismo cotidiano: pequeños gestos que construyen monstruos
No hace falta un dictador para que el fascismo avance. Basta con la comodidad de quienes no quieren incomodarse.
Vídeo | LA ESPAÑA DEL ODIO 😤 El fascismo ya no se esconde en sótanos: ahora se tramita en ventanilla
El odio no es un meme: se financia, se registra y actúa con papeles oficiales. En el reportaje de Público hay todo un mapa del odio en España —partidos, asociaciones “culturales”, clubes— que cobran, organizan y normalizan la xenofobia. Hoy voy a ponerles nombre y cara (no por morbo, por prevención): Núcleo Nacional, Devenir Europeo (sí, la de Isabel Peralta), la Comunión Tradicionalista y la Falange. ¿Cómo es posible que el Ministerio “no lo viera venir”? Aquí no hay excusas: es impunidad institucional. Mira, comparte y apunta bien: para combatir el odio primero hay que ubicarlo.
Vídeo | No eres libre
Byung-Chul Han recogió este fin de semana el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025. En su discurso, el filósofo criticó duramente al sistema neoliberal, que nos ofrece una libertad ficticia basada en la autoexplotación, ante la atenta mirada de un nutrido grupo de representantes ibéricos y herramientas indispensables de ese mismo sistema neoliberal a nivel local. El autor de “La sociedad del cansancio” recordó que su obra busca cuestionar la ilusión de libertad que promueve el sistema neoliberal, un sistema ineficaz, injusto y ecocida que es incompatible con la sostenibilidad y la felicidad. Y mientras el pensador habla, reinas, princesas, burócratas y plebeyos fingen comprender al filósofo que los retrata. Un momento digno de recordar.
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir