Es hora de desmitificar la caza y promover un entendimiento más profundo y respetuoso hacia la conservación de nuestros ecosistemas.
Félix Rodríguez de la Fuente, el mayor icono en la divulgación de la naturaleza en nuestro país, no apoyaba las prácticas de la caza, contrariamente a lo que ciertos sectores insisten en propagar.
Y es que la caza, lejos de ser una herramienta de equilibrio ecológico o un motor económico para el mundo rural, representa un problema ambiental, social y económico significativo. Destruye la biodiversidad, promueve el abandono y maltrato animal, obstaculiza el desarrollo de alternativas de turismo natural y sostenible, contamina por munición de plomo, etc.
Rodríguez de la Fuente hablaba de la supuesta gestión de especies a través de la caza. La naturaleza tiene sus propios mecanismos de control, sin necesidad de intervención humana. También cargaba contra el uso de venenos, la estricnina en su época, otros en la nuestra, para acabar con lobos, zorros y diversa fauna.
Es hora de desmitificar la caza y promover un entendimiento más profundo y respetuoso hacia la conservación de nuestros ecosistemas.
Related posts
Cartagena existe, aunque moleste: el metal en pie de guerra
Mientras los políticos aplauden submarinos, la clase obrera arde por dentro y por fuera de los astilleros
No es cultura: 10 datos que confirman que es más necesaria que nunca la abolición de la tauromaquia
Cuando el negocio de la sangre se disfraza de tradición, los datos se convierten en la estocada más certera.
La justicia secuestrada por la política en España
Una justicia politizada y corrupta es un golpe silencioso a la democracia.
Maternidad o barbarie
La libertad de no ser madre no debería escandalizar a nadie en 2025. Y sin embargo…
Vídeo | Hasbara: blanqueando el genocidio
Mientras bombardea Gaza, el Estado israelí despliega una campaña global de imagen financiada con dinero público, desde los escenarios hasta los algoritmos