«Los Santos Inocentes» es una película que muestra de manera contundente la relación de poder y servidumbre entre terratenientes y trabajadores rurales en la España de los años 60.
El presente informe tiene como objetivo analizar la película «Los Santos Inocentes» (1984) de Mario Camus, basada en la novela homónima de Miguel Delibes, y cómo refleja la relación entre el poder terrateniente y la servidumbre en la España rural de los años 60. Esta obra cinematográfica es considerada un clásico del cine español y un retrato crudo y realista de la vida en el campo, mostrando la dura realidad de los trabajadores agrícolas y sus familias, sometidos a la explotación y la miseria por parte de los terratenientes.
Contexto histórico y social
La película se sitúa en un contexto de profunda desigualdad social y económica en España, durante la dictadura de Francisco Franco. En este período, las estructuras de poder y propiedad de la tierra se mantuvieron casi inalteradas desde tiempos anteriores, lo que generó una fuerte polarización entre terratenientes y trabajadores rurales. La mayoría de los campesinos vivía en condiciones precarias, con bajos salarios, falta de acceso a la educación y sin posibilidades de movilidad social.
El poder terrateniente
En «Los Santos Inocentes», los terratenientes representan una figura de autoridad y control sobre los trabajadores rurales y sus familias. Son personajes arrogantes y despiadados, como el Señorito Iván, que abusa de su posición y somete a los campesinos a situaciones humillantes y degradantes. La película retrata la impunidad con la que actúan estos personajes, quienes no sufren consecuencias por sus abusos, y la dependencia de los trabajadores hacia ellos para sobrevivir.
La servidumbre
Los personajes principales de la película, como Paco «El Bajo» y su familia, encarnan la servidumbre y el sometimiento a los terratenientes. A lo largo de la trama, se observa cómo estas personas luchan por mantener su dignidad y proteger a sus seres queridos, a pesar de las adversidades y la opresión. La figura de Azarías, interpretada por Paco Rabal, es un ejemplo de cómo la explotación y la miseria pueden llevar a una persona a un límite extremo, desencadenando una tragedia inevitable.
El yugo invisible
La expresión «yugo invisible» hace referencia a la presión constante que ejercen los terratenientes sobre los trabajadores rurales y sus familias, manteniéndolos en un estado de subordinación y dependencia. Este yugo se manifiesta en aspectos como la pobreza, la falta de acceso a la educación, la explotación laboral y la impotencia frente a la injusticia. Aunque no es un elemento físico, su presencia es palpable en la vida de los personajes y en el ambiente opresivo que se respira a lo largo de la película.
Related posts
SÍGUENOS
Rubén Sánchez desenmascara a Vito Quiles: la mentira como título
El portavoz de FACUA demuestra que el rostro del “periodismo combativo” de la ultraderecha ni terminó la carrera ni dice la verdad
La caída del relato israelí: cuando la propaganda ya no basta
Las redes han hecho lo que décadas de periodismo servil no se atrevieron: mostrar al mundo los crímenes del Estado israelí y romper el monopolio narrativo del sionismo.
Antonia San Juan: el valor de volver
“El mejor premio estando enferma es que me den trabajo” resume una dignidad que no se exhibe, se ejerce.
Vídeo | Vito Quiles: el gran mentiroso. Así se fabricó el bulo de Alfafar
Vito Quiles no destapó nada.Obedeció. El bulo de la ropa tras la DANA no fue espontáneo. Fue diseñado y grabado mientras la gente buscaba a sus muertos. Mientras vecinos y voluntarios levantaban cajas con las manos destrozadas. Mientras el país entero lloraba. Alvise daba instrucciones.Quiles…
Vídeo | Alvise y Quiles: ¿estos son a los que sigues?
¿Estos son a los que sigues?
¿Los que graban el dolor ajeno para monetizarlo?
¿Los que fabrican odio mientras la gente entierra a los suyos?
¿Los que llaman “periodismo” a una instrucción por pinganillo?
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir