«Los Santos Inocentes» es una película que muestra de manera contundente la relación de poder y servidumbre entre terratenientes y trabajadores rurales en la España de los años 60.
El presente informe tiene como objetivo analizar la película «Los Santos Inocentes» (1984) de Mario Camus, basada en la novela homónima de Miguel Delibes, y cómo refleja la relación entre el poder terrateniente y la servidumbre en la España rural de los años 60. Esta obra cinematográfica es considerada un clásico del cine español y un retrato crudo y realista de la vida en el campo, mostrando la dura realidad de los trabajadores agrícolas y sus familias, sometidos a la explotación y la miseria por parte de los terratenientes.
Contexto histórico y social
La película se sitúa en un contexto de profunda desigualdad social y económica en España, durante la dictadura de Francisco Franco. En este período, las estructuras de poder y propiedad de la tierra se mantuvieron casi inalteradas desde tiempos anteriores, lo que generó una fuerte polarización entre terratenientes y trabajadores rurales. La mayoría de los campesinos vivía en condiciones precarias, con bajos salarios, falta de acceso a la educación y sin posibilidades de movilidad social.
El poder terrateniente
En «Los Santos Inocentes», los terratenientes representan una figura de autoridad y control sobre los trabajadores rurales y sus familias. Son personajes arrogantes y despiadados, como el Señorito Iván, que abusa de su posición y somete a los campesinos a situaciones humillantes y degradantes. La película retrata la impunidad con la que actúan estos personajes, quienes no sufren consecuencias por sus abusos, y la dependencia de los trabajadores hacia ellos para sobrevivir.
La servidumbre
Los personajes principales de la película, como Paco «El Bajo» y su familia, encarnan la servidumbre y el sometimiento a los terratenientes. A lo largo de la trama, se observa cómo estas personas luchan por mantener su dignidad y proteger a sus seres queridos, a pesar de las adversidades y la opresión. La figura de Azarías, interpretada por Paco Rabal, es un ejemplo de cómo la explotación y la miseria pueden llevar a una persona a un límite extremo, desencadenando una tragedia inevitable.
El yugo invisible
La expresión «yugo invisible» hace referencia a la presión constante que ejercen los terratenientes sobre los trabajadores rurales y sus familias, manteniéndolos en un estado de subordinación y dependencia. Este yugo se manifiesta en aspectos como la pobreza, la falta de acceso a la educación, la explotación laboral y la impotencia frente a la injusticia. Aunque no es un elemento físico, su presencia es palpable en la vida de los personajes y en el ambiente opresivo que se respira a lo largo de la película.
Related posts
ÚLTIMAS ENTRADAS
El efecto Trump se hace notar: el peor trimestre en Wall Street desde Reagan
La economía estadounidense paga las consecuencias de los aranceles del nuevo mandato: el S&P 500 cae un 5% mientras el resto de bolsas suben más de un 6%
La homofobia en el fútbol sigue viva: la historia de Josh Cavallo lo demuestra
Salir del armario siendo futbolista profesional sigue siendo un acto de resistencia.
La cloaca digital de Desokupa: Rubén Sánchez (FACUA) demanda a Daniel Esteve por difamación
La extrema derecha en redes ya no difama impunemente: llegan las denuncias, las demandas… y el principio del fin.
Vídeo | DE RESIGNIFICAR NADA 🧼 PSOEizando, que es gerundio. Marina Lobo y Esther López Barceló
La “resignificación” del Valle de los Caídos que vende Moncloa es un eufemismo para disfrazar la continuidad del relato franquista.