«Los Santos Inocentes» es una película que muestra de manera contundente la relación de poder y servidumbre entre terratenientes y trabajadores rurales en la España de los años 60.
El presente informe tiene como objetivo analizar la película «Los Santos Inocentes» (1984) de Mario Camus, basada en la novela homónima de Miguel Delibes, y cómo refleja la relación entre el poder terrateniente y la servidumbre en la España rural de los años 60. Esta obra cinematográfica es considerada un clásico del cine español y un retrato crudo y realista de la vida en el campo, mostrando la dura realidad de los trabajadores agrícolas y sus familias, sometidos a la explotación y la miseria por parte de los terratenientes.
Contexto histórico y social
La película se sitúa en un contexto de profunda desigualdad social y económica en España, durante la dictadura de Francisco Franco. En este período, las estructuras de poder y propiedad de la tierra se mantuvieron casi inalteradas desde tiempos anteriores, lo que generó una fuerte polarización entre terratenientes y trabajadores rurales. La mayoría de los campesinos vivía en condiciones precarias, con bajos salarios, falta de acceso a la educación y sin posibilidades de movilidad social.
El poder terrateniente
En «Los Santos Inocentes», los terratenientes representan una figura de autoridad y control sobre los trabajadores rurales y sus familias. Son personajes arrogantes y despiadados, como el Señorito Iván, que abusa de su posición y somete a los campesinos a situaciones humillantes y degradantes. La película retrata la impunidad con la que actúan estos personajes, quienes no sufren consecuencias por sus abusos, y la dependencia de los trabajadores hacia ellos para sobrevivir.
La servidumbre
Los personajes principales de la película, como Paco «El Bajo» y su familia, encarnan la servidumbre y el sometimiento a los terratenientes. A lo largo de la trama, se observa cómo estas personas luchan por mantener su dignidad y proteger a sus seres queridos, a pesar de las adversidades y la opresión. La figura de Azarías, interpretada por Paco Rabal, es un ejemplo de cómo la explotación y la miseria pueden llevar a una persona a un límite extremo, desencadenando una tragedia inevitable.
El yugo invisible
La expresión «yugo invisible» hace referencia a la presión constante que ejercen los terratenientes sobre los trabajadores rurales y sus familias, manteniéndolos en un estado de subordinación y dependencia. Este yugo se manifiesta en aspectos como la pobreza, la falta de acceso a la educación, la explotación laboral y la impotencia frente a la injusticia. Aunque no es un elemento físico, su presencia es palpable en la vida de los personajes y en el ambiente opresivo que se respira a lo largo de la película.
Related posts
ÚLTIMAS ENTRADAS
Lo llaman libertario, pero es un represor
Milei no soporta a los periodistas por una razón simple: porque no puede comprarlos.
Kilowatt: Cuando Occidente entregó objetivos al Mossad para asesinar palestinos
Documentos desclasificados revelan una colaboración secreta entre los servicios de inteligencia de Europa y EE.UU. con el Mossad en los años 70.
Hambruna en Gaza
Israel bloquea la entrada de alimentos mientras los precios suben un 3.000 % y Naciones Unidas advierte: la hambruna puede ser inminente.
Alvise Pérez: tres causas penales, dos eurodiputados fugados y una fiesta que se le ha ido de las manos
Marina Lobo en HECD desmonta el relato del libertador digital: lo de Alvise no es política, es una deriva judicial en tiempo real.
MENTIRAS, CIERVOS Y DONACIONES. Marina Lobo se harta del blanqueo a Frank Cuesta
Mientras los medios lo blanquean, las pruebas de maltrato, estafa y racismo siguen acumulándose.