«Los Santos Inocentes» es una película que muestra de manera contundente la relación de poder y servidumbre entre terratenientes y trabajadores rurales en la España de los años 60.
El presente informe tiene como objetivo analizar la película «Los Santos Inocentes» (1984) de Mario Camus, basada en la novela homónima de Miguel Delibes, y cómo refleja la relación entre el poder terrateniente y la servidumbre en la España rural de los años 60. Esta obra cinematográfica es considerada un clásico del cine español y un retrato crudo y realista de la vida en el campo, mostrando la dura realidad de los trabajadores agrícolas y sus familias, sometidos a la explotación y la miseria por parte de los terratenientes.
Contexto histórico y social
La película se sitúa en un contexto de profunda desigualdad social y económica en España, durante la dictadura de Francisco Franco. En este período, las estructuras de poder y propiedad de la tierra se mantuvieron casi inalteradas desde tiempos anteriores, lo que generó una fuerte polarización entre terratenientes y trabajadores rurales. La mayoría de los campesinos vivía en condiciones precarias, con bajos salarios, falta de acceso a la educación y sin posibilidades de movilidad social.
El poder terrateniente
En «Los Santos Inocentes», los terratenientes representan una figura de autoridad y control sobre los trabajadores rurales y sus familias. Son personajes arrogantes y despiadados, como el Señorito Iván, que abusa de su posición y somete a los campesinos a situaciones humillantes y degradantes. La película retrata la impunidad con la que actúan estos personajes, quienes no sufren consecuencias por sus abusos, y la dependencia de los trabajadores hacia ellos para sobrevivir.
La servidumbre
Los personajes principales de la película, como Paco «El Bajo» y su familia, encarnan la servidumbre y el sometimiento a los terratenientes. A lo largo de la trama, se observa cómo estas personas luchan por mantener su dignidad y proteger a sus seres queridos, a pesar de las adversidades y la opresión. La figura de Azarías, interpretada por Paco Rabal, es un ejemplo de cómo la explotación y la miseria pueden llevar a una persona a un límite extremo, desencadenando una tragedia inevitable.
El yugo invisible
La expresión «yugo invisible» hace referencia a la presión constante que ejercen los terratenientes sobre los trabajadores rurales y sus familias, manteniéndolos en un estado de subordinación y dependencia. Este yugo se manifiesta en aspectos como la pobreza, la falta de acceso a la educación, la explotación laboral y la impotencia frente a la injusticia. Aunque no es un elemento físico, su presencia es palpable en la vida de los personajes y en el ambiente opresivo que se respira a lo largo de la película.
Related posts
SÍGUENOS
El plan Trump-Netanyahu es una trampa disfrazada de paz
Un guion escrito para legitimar la ocupación y poner a Palestina contra la espada y la pared
Argentina arde: un triple femicidio retransmitido en directo desata la furia contra Milei
Un país en duelo vuelve a tomar las calles al grito de Ni Una Menos
Cristina Fallarás denuncia a Vox por incitación al odio
Una periodista en el punto de mira de la ultraderecha por defender a las mujeres
Vídeo | Zapatos contra Netanyahu
No hizo falta gritarlo: un zapato contra Netanyahu en Seúl dijo más que mil pancartas. El mismo gesto que humilló a Bush en Bagdad vuelve como símbolo de resistencia frente a la guerra.
Vídeo | Flotilla: recta final
La Global Sumud Flotilla se acerca a Gaza: 40 barcos, 500 personas, 48 países. Si Israel la asalta, habrá huelgas, paros y calles llenas en todo el Estado. El genocidio no se frena con palabras, se frena con acción internacionalista.