«Los tweets publicados por cuentas de la derecha política reciben más amplificación algorítmica que la izquierda política», señala la plataforma.
La extrema derecha de todo el mundo están haciendo campaña bajo el argumento de que las redes sociales los censuran. Sin embargo, la realidad es bien distinta. Un reciente estudio elaborado por Twitter para analizar su propia plataforma ha concluido en que su algoritmo de amplificación tiene más cosas en común con la extrema derecha política de lo podría parecer en un principio.
El informe en cuestión, cuyo fin era profundizar en el mejor entendimiento de este algoritmo. concluye que la plataforma amplifica los mensajes de la derecha, según afirman desde la plataforma.
El equipo liderado por Rumman Chowdhury, jefa de aprendizaje automático, ética, transparencia y responsabilidad de Twitter, analizó millones de tweets provenientes de funcionarios electos de hasta siete países, entre los que se incluyen España. La investigación también recogió datos de millones de tweets que contenían enlaces a otros medios.

Twitter concluyó también que los efectos del algoritmo no tenían que afectar de la misma manera en individuos del mismo partido político, ya que según afirman, la ideología no es un factor incluido en sus sistemas.

Contenido amplificado
«En este estudio identificamos lo que ocurre: ciertos contenidos políticos se amplifican en la plataforma. Establecer por qué se producen estos patrones observados es una cuestión bastante más difícil de responder, ya que es un producto de las interacciones entre las personas y la plataforma», afirma Chowdhury.
La clasificación de los propios medios según su ideología no la realizó Twitter, sino que acudió a una investigación de terceros. Profundizando sobre el porqué del asunto, Chowdhury concluía en una entrevista para el medio Protocol que parte de esa amplificación «podría haber sido impulsada por el propio usuario».
“Los tweets publicados por cuentas de la derecha política reciben más amplificación algorítmica que la izquierda política cuando se estudian como grupo”, añade la miembro de Twitter. Esa amplificación sucede también con los medios de comunicación conservadores.
«La amplificación algorítmica no es problemática en sí misma: todos los algoritmos amplifican. La amplificación algorítmica es problemática si hay un trato preferente en función de cómo se construye el algoritmo frente a las interacciones que las personas tienen con él», admite Twitter: «Es necesario realizar un análisis más profundo de las causas para determinar qué cambios son necesarios, si es que hay alguno, para reducir los impactos adversos de nuestro algoritmo de línea de tiempo en casa», dice Chowdhury.
Related posts
SÍGUENOS
Milei se rinde al dólar: volantazo desesperado con aval del FMI
El gobierno que prometía “no intervenir jamás en el mercado” se arrodilla ante la divisa y dinamita su propio dogma.
Cómo frenar el hambre en Gaza
El genocidio se sostiene sobre un crimen antiguo: convertir la comida en un arma. Frenarlo es una obligación colectiva.
Aznar dicta y Feijóo obedece: FAES llama “emboscada” al pacto climático mientras el PP arde en sus propias cenizas
El laboratorio ideológico de Aznar protege a los barones del PP y convierte la prevención de incendios en munición política, mientras las comunidades gobernadas por la derecha suman récords de abandono forestal.
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.
Vídeo | El negocio de matar
Palantir vende tecnología, pero lo que compra el ejército israelí es impunidad: un algoritmo que legitima la masacre. Cada contrato firmado es un misil que despega. Cada sonrisa de Karp es una fosa abierta.