¿Hasta cuándo seguiremos permitiendo que el poder judicial sea el campo de juego de los intereses privados y políticos?
La investigación realizada por ElDiario.es revela una nueva trama en la que Alberto González, empresario y pareja de Isabel Díaz Ayuso, solicita al Tribunal Supremo intervenir los correos personales del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz. La excusa es simple: esclarecer las comunicaciones entre el fiscal y Pilar Rodríguez, jefa de la Fiscalía de Madrid, pero lo que está en juego es mucho más que eso.
EL SISTEMA JUDICIAL COMO HERRAMIENTA DE LOS PODEROSOS
No es la primera vez que vemos cómo el poder judicial se convierte en un tablero de ajedrez donde quienes tienen conexiones en las altas esferas mueven piezas a su antojo. Aquí no estamos hablando solo de la figura de un empresario, sino de la pareja de la presidenta de una de las comunidades autónomas más influyentes de España. Cuando alguien como Alberto González Amador tiene la capacidad de presionar para que se accedan a los correos privados del fiscal general del Estado, nos enfrentamos a una clara señal de que el sistema está podrido.
El relato es claro: los abogados de González Amador buscan imputar no solo al fiscal, sino también a la directora de comunicación de la Fiscalía, todo con el pretexto de desentrañar quién filtró ciertos correos comprometedores. Pero, ¿cuál es el verdadero objetivo? La sombra de la venganza política y el intento de desviar la atención de las investigaciones sobre fraude fiscal se cierne sobre este proceso.
El poder económico, el mediático y el judicial se entrelazan en un baile macabro donde la ciudadanía es quien pierde. Las y los jueces se convierten en peones, mientras los poderosos siguen manteniendo su inmunidad de facto. El derecho a una justicia independiente y sin injerencias queda en segundo plano, y lo que prevalece es el relato de la élite que, a toda costa, busca silenciar a quienes se atreven a cuestionarla.
LA POLITIZACIÓN DE LA JUSTICIA, UNA REALIDAD INNEGABLE
Las y los ciudadanos que aún creen en la independencia del poder judicial deben abrir los ojos ante esta pantomima. Mientras la clase trabajadora se enfrenta a recortes en sus derechos, a la privatización de servicios esenciales y a una precariedad laboral que asfixia, la élite política y empresarial utiliza las instituciones públicas como si fueran herramientas para sus batallas personales.
El caso de Alberto González Amador es solo un ejemplo más de esta realidad. En lugar de enfrentarse a las consecuencias de sus acciones, ha decidido contraatacar utilizando el poder judicial. Pero esto no es solo una cuestión de una pareja poderosa intentando librarse de sus responsabilidades, es una cuestión estructural. El sistema está diseñado para proteger a los que ya están en la cúspide y para aplastar a los que se atrevan a desafiarlos.
La solicitud de acceder al correo privado del fiscal general no es más que una estrategia para intimidar y debilitar a quienes están encargados de investigar los delitos que realmente importan. Y lo peor es que esta no será la última vez que veamos una maniobra de este tipo. La politización de la justicia en España no es un fenómeno nuevo, pero con cada caso como este, se hace más evidente que hemos dejado que la corrupción y los intereses particulares tomen las riendas del sistema.
¿Quién vigila a los vigilantes?
En un sistema donde las instituciones parecen estar a merced de los intereses de unos pocos, la pregunta es inevitable: ¿quién se asegura de que los poderosos no sigan manipulando las reglas del juego? Mientras seguimos discutiendo sobre la independencia judicial, los empresarios y las y los políticos como González Amador y Ayuso continúan operando impunemente, aprovechando las grietas del sistema para blindarse de cualquier tipo de consecuencia.
La ciudadanía debe ser consciente de que lo que está en juego aquí no es solo la reputación de un fiscal general o una simple disputa política. Se trata de la misma base sobre la que se sustenta nuestra democracia.
Related posts
Los 32.000 hombres que hicieron del cuerpo de sus parejas un escaparate de violencia digital
El patriarcado sigue reinventando sus cloacas en las redes: ahora en Facebook, mañana en Telegram.
Papá legisla, los hijos se enriquecen
Cuando el poder político se confunde con el beneficio privado, la democracia se convierte en un cajero automático familiar.
De cuando la ONU reconoció el hambre como crimen y Estados Unidos e Israel dijeron no
En 2021, 186 países votaron a favor de reconocer el derecho humano a la alimentación. Solo dos se opusieron: los mismos que hoy justifican bloqueos y genocidios.
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.