Cuando una limpiadora muere tras trabajar siete horas a pleno sol, no es una desgracia: es un crimen laboral con todas las letras
LA VIDA BAJO CONTRATA NO VALE NADA
Montse Aguilar tenía 51 años, una escoba en las manos y calor en las venas. El pasado sábado, en una Barcelona abrasada por más de 35 °C, barrió durante siete horas el corazón turístico de la ciudad, Ciutat Vella. Su jornada fue de 14:30 a 21:30, justo en la franja en la que el asfalto se convierte en horno. Unas horas después, murió desplomada en su casa. El Ayuntamiento dijo que había trabajado “con toda normalidad”. Si barrer a 35 grados durante siete horas es lo normal, entonces lo normal es morir.
Montse no era una excepción. Era una trabajadora más en un engranaje privatizado, precarizado y silenciado. Su cuerpo cayó, pero sus compañeros y compañeras lo habían advertido muchas veces. “Cuando hay golpe de calor, nos dan una Coca-Cola”. Una Coca-Cola como antídoto frente a la muerte. El parte oficial dirá que falleció por traumatismo. Pero el verdadero golpe se lo dieron el modelo de subcontratación, los horarios sin sentido, los protocolos de papel mojado y un uniforme que “no transpira”.
Su familia, indignada, ha pedido algo que debería sonar obvio: “Que paren. La vida vale más que el trabajo”. Pero en este sistema de subasta pública a la baja, la vida no cotiza. Cotiza el contrato. FCC, la empresa concesionaria, no se ha dignado a ir al funeral. El Ayuntamiento, ese que se escuda en que “no había alerta amarilla”, tardó días en rectificar su versión negacionista. Ni el calor, ni el cuerpo avisando, ni el mensaje de WhatsApp en el que Montse decía que se moría fueron suficientes para frenar nada.
No lo son porque lo que se impone es un sistema de producción de ciudad que no se detiene ni a 40 °C, ni aunque muera alguien, ni aunque haya huelgas, ni aunque se inunde. Y si se muere una limpiadora, se sustituye. La muerte se externaliza igual que el servicio.
PROTOCOLOS DE PAPEL Y SILENCIO BAJO AMENAZA
Los sindicatos lo denuncian con claridad: los protocolos no se cumplen y el miedo a parar es real. Las y los trabajadores de limpieza saben que parar implica exponerse a represalias. No renovar, sancionar o directamente prescindir de quien “no rinde”. El resultado: seguir bajo el sol aunque se te descomponga el cuerpo. Aunque sientas que te mueres, como escribió Montse horas antes de caer al suelo.
El protocolo de FCC, ese que tan orgullosamente se exhibe cuando alguien ya ha muerto, dice que se deben modificar los horarios en caso de alerta naranja o roja por calor. El sábado no hubo ninguna alerta oficial. ¿Hace falta una alerta estatal para saber que 35 °C a las 15:00 en Barcelona mata? ¿Quién protege a quien barre si el BOE no lo menciona?
El Ayuntamiento —ese que firma los contratos y cobra las tasas turísticas— reaccionó tarde y mal. Dijo que no había nada que investigar. Como si las muertes fueran eventos aleatorios y no el resultado de un modelo laboral que mata en silencio mientras los beneficios crecen en voz alta.
Comisiones Obreras ha pedido revisar los protocolos. Pero hay que ir más allá: no se trata de “mejorar condiciones”, se trata de acabar con un modelo de ciudad que sacrifica cuerpos a cambio de escaparates. Cada verano hay más calor. Cada año hay más muertes. Y seguimos hablando de “urgencia climática” como si fuera una moda.
Montse no es una cifra. Es la prueba de que la limpieza pública mata cuando se privatiza, se desregula y se ejecuta sin alma. Y que, mientras tanto, el silencio se impone entre las plantillas porque alzar la voz puede salirte caro.
Si no se garantiza que las y los trabajadores puedan decir “me estoy muriendo” sin miedo a ser despedidos, esto volverá a pasar. Y será otra Montse, otro tanatorio, otro mensaje ignorado. Otro cuerpo más bajo el sol.
No falta calor. Lo que falta es justicia.
Related posts
SÍGUENOS
El juicio imposible de Luigi Mangione
El Departamento de Justicia de Trump dinamita el derecho a un proceso justo
“Puede darse por jodido”. Un tribunal conservador juzgará al fiscal general por el caso Ayuso
El Supremo se convierte en escenario de una operación política que huele a ajuste de cuentas. UN JUICIO CON SELLO POLÍTICO El mensaje de Antonio Maestre lo resumía en una frase: “Puede darse por jodido”. Y es que lo que está en juego no es…
Ayuso y Almeida se quedan solos con Israel
Sánchez y Felipe VI proyectan centralidad internacional, los barones populares reculan ante el clamor social y Ayuso posa junto a la embajada israelí.
Vídeo | Marina Lobo: Madrid paró La Vuelta y tumbó el blanqueo de Israel
Marina Lobo lo dijo sin rodeos: lo que pasó ayer en Madrid fue histórico. Mientras el mundo miraba para otro lado, la última etapa de La Vuelta a España se detuvo en seco por las protestas masivas contra el genocidio en Gaza. Una marea ciudadana…
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.