17 Oct 2025

Blog

Premio Planeta: la gran novela del capitalismo cultural
DESTACADA, POLÍTICA ESTATAL

Premio Planeta: la gran novela del capitalismo cultural 

De la literatura como arte a la literatura como negocio. El Planeta se ha convertido en el espejo perfecto de un sistema que premia la fama, castiga la reflexión y convierte la cultura en publicidad.


DEL TALENTO AL ESCÁNDALO: CUANDO EL MARKETING ES EL NUEVO CANON

El Premio Planeta nació en 1952 para reconocer la mejor novela inédita escrita en castellano. Hoy se ha transformado en una campaña de marketing de un conglomerado que controla buena parte de lo que leemos, lo que vemos y lo que pensamos. La evolución del galardón es también la historia del capitalismo cultural en España.

Autores y autoras como Ana María Matute, Juan Marsé o Jorge Semprún representaban una época donde el talento literario era el criterio y la palabra, una herramienta de resistencia. Sus obras eran memoria, política y lenguaje. No trending topics. No campañas de plató. No libros lanzados con la maquinaria publicitaria de un grupo mediático detrás.

Con el paso de las décadas, el Planeta se convirtió en un escaparate. Y, como todo escaparate, su valor ya no depende de lo que contiene, sino de lo que vende. El premio literario más rico del mundo (un millón de euros) ya no busca literatura: busca visibilidad.

El salto llegó con la televisión. Rostros como Sandra Barneda, Sonsoles Ónega o Juan del Val, habituales del prime time, pasaron de comentar reality shows o tertulias políticas a ganar los premios que antes soñaban las y los novelistas encerrados en su despacho. El mensaje es claro: si quieres publicar, primero sal en la tele.

La televisión y las redes sociales han sustituido a los jurados. Ya no gana quien escribe mejor, sino quien rinde más en clics y audiencia. La literatura se ha convertido en un formato más dentro del espectáculo neoliberal: libros convertidos en productos, autoras y autores convertidos en marcas.

Lo que antes era un reconocimiento cultural se ha convertido en una operación contable. Cada polémica es una campaña de publicidad gratuita. Cada escándalo, un lanzamiento. Cada premio, una acción de marketing. Como dijo una editora independiente: “Al publicar a alguien conocido ya está el marketing medio hecho”.


LA CULTURA SECUESTRADA POR EL MERCADO

El caso Planeta no es una anécdota, es un síntoma. España tiene una de las industrias editoriales más concentradas de Europa: dos grandes grupos, Planeta y Penguin Random House, controlan más del 60% del mercado. Lo que significa que también controlan qué se publica, qué se distribuye y qué se olvida.

El oligopolio editorial se ha convertido en un filtro ideológico. Lo que no es rentable no existe. Lo que no encaja con su narrativa no llega a las librerías. Las voces críticas, las narrativas disidentes, las escritoras y escritores de clase trabajadora quedan fuera. Y el público, reducido a consumidor, se alimenta de lo que el algoritmo le sirve en bandeja.

El capitalismo cultural no busca lectores, busca compradores. Y esa diferencia lo cambia todo. Leer ya no es un acto de pensamiento, sino de consumo. Comprar un libro se presenta como un gesto de estatus, de pertenencia al grupo correcto, de “cultura light” para sentirse culto sin pensar demasiado.

Planeta no premia literatura, premia visibilidad mediática. Y eso tiene consecuencias. La cultura deja de ser un espacio de conflicto, de incomodidad, de crítica, para transformarse en un producto de entretenimiento. Un “contenido” más.

La frase de Juan del Val al recibir su premio lo resume todo: “Se escribe para la gente, no para una élite intelectual”. Suena populista, pero encubre otra cosa. No es una defensa de la cultura popular, sino la legitimación del mercado como único juez. Porque “la gente” a la que se refiere no es el pueblo lector, sino el público objetivo de una campaña.

El capitalismo cultural convierte la antiintelectualidad en virtud. Desprecia el pensamiento, glorifica la accesibilidad, y llama elitismo a cualquier intento de complejidad. Pero detrás de esa falsa humildad está la estructura de siempre: el poder económico moldeando el gusto colectivo.

Mientras tanto, las editoriales pequeñas resisten como pueden, fuera del circuito mediático, sin acceso a las grandes superficies ni a los algoritmos. Son los últimos refugios del pensamiento libre, pero también los más amenazados.

El problema no es que se vendan libros, sino que se haya aceptado que el éxito comercial sea el único criterio para valorar una obra. Ese es el triunfo del capitalismo cultural: haber convencido a toda una sociedad de que la cultura solo vale si genera beneficios.


En los cincuenta, el Planeta fue símbolo de modernidad. En los ochenta, de poder editorial. En los dos mil, de glamour y espectáculo. En 2025, es la metáfora perfecta del capitalismo contemporáneo: todo puede comprarse, incluso el prestigio.

El arte, convertido en mercancía.
La cultura, en un producto.
La crítica, en un riesgo empresarial.

Y la literatura, en un anuncio más entre cortes publicitarios.

Related posts

Deja una respuesta

Required fields are marked *