FACUA viene reclamando a los sucesivos Gobiernos que modifiquen el sistema de fijación de tarifas mayoristas de la luz, consistente en una subasta que fomenta la especulación.
El precio de la luz se dispara y se situará mañana por encima de los 94 euros el megavatio hora, el segundo registro más alto de la serie estadística. En plena ola de frío por la borrasca Filomena, en mitad de la pandemia y en un contexto de baja producción eólica y precios del gas el alza, esos casi 95 euros están por encima del anterior máximo histórico de 93,11 euros que se alcanzó el 8 de diciembre de 2013.
Este pico de precios, con una punta de 114,89 euros para las 20 horas que también es el más alto desde que hay registros, tendrá su reflejo puntual en la factura de enero de los usuarios acogidos al precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC). El encarecimiento de la electricidad lo sufrirán aquellos que tengan contratada una tarifa indexada al mercado mayorista diario, que funciona como si fuera una Bolsa y marca precios diferentes para cada hora del día.
Según datos de Facua, la factura del usuario medio no supera los 80 euros desde diciembre de 2018. El mes pasado, el recibo experimentó su primera subida interanual tras 19 meses consecutivos de bajadas. El aumento fue del 7,2% para el usuario medio. Así, la factura mensual con la tarifa media del kWh de diciembre de 2020 representó 69,28 euros, frente a los 64,62 euros de diciembre de 2019.
El incremento del precio de la luz coincide con el desplome de la generación a través de energías renovables más baratas y un aumento de la demanda por la bajada de las temperaturas. Ante la ausencia de sol y viento para abastecer este pico de consumo, el sistema eléctrico tiene que quemar sus reservas de gas y carbón, con precios más altos al no disponer de una eléctrica nacionalizada que podría moderar los precios.

El precio de la luz disparado para el usuario medio
Según datos de Facua-Consumidores en Acción recogidos, el precio de la luz se ha disparado un 27% en este arranque de 2021, alcanzando los 16,81 céntimos por kilovatio hora (kWh) con la tarifa regulada (PVPC), frente a los 13,24 céntimos del mismo periodo de 2020.
La factura eléctrica del usuario medio se situaría en 80,71 euros, lo que representa un incremento del 19,3% sobre los 67,67 euros de las mismas fechas del año pasado con los datos de los primeros siete días del año.
Este análisis es sobre un consumidor medio de 366 kilovatios hora (kWh) mensuales y que tiene una potencia contratada de 4,4 kW, señala la organización.
FACUA viene reclamando a los sucesivos Gobiernos que modifiquen el sistema de fijación de tarifas mayoristas del mercado eléctrico, consistente en una subasta que fomenta la especulación. También pide una bajada en el IVA que se aplica en el recibo de la luz de las familias, que sumado al impuesto especial sobre la electricidad provoca que los impuestos indirectos encarezcan la factura un 27,2%.
Related posts
SÍGUENOS
¿Por qué Moreno Bonilla no hace públicas las listas de cribados?
La Junta de Andalucía incumple la ley de transparencia sanitaria mientras miles de mujeres esperan los resultados de sus pruebas de cáncer de mama. El silencio es ya una forma de violencia institucional.
El peor momento de Feijóo
El líder del PP encalla entre su propio desconcierto y el ascenso paralelo de la extrema derecha y del PSOE.
El hambre como arma de guerra: el cerco invisible que mata en Sudán
Mientras el mundo calla, 260.000 personas en El Fasher sobreviven comiendo piel de vaca.
Vídeo | ¿Alto el fuego?
Israel llama “tregua” a seguir matando de hambre
Vídeo | Marina Lobo en HECD: cuando la manosfera deja de escribir y empieza a matar
El feminicidio múltiple de Pablo Laurta en Argentina revela el salto mortal del odio digital a la violencia real.