Alejandro López, de Descifrando la Guerra, nos despliega un mapa que no necesita de leyendas para entenderse. El mapa no solo muestra fronteras y líneas de armisticio, sino que evidencia la cruda realidad de un apartheid en pleno siglo XXI. Las áreas palidecen ante un entramado de control que bien podría inspirar una distopía… si no fuera porque es la vida cotidiana en Palestina.
Observamos los «parches» de Área A (control palestino), rodeados por un Área C (control israelí) que, como un foso medieval, aísla y controla. Los bantustanes del siglo XXI no están en Sudáfrica, sino en el corazón del Medio Oriente, y no son más que reservas étnicas adornadas con la burocracia de checkpoints que recuerdan a los palestinos, día tras día, quién tiene el poder.


Israel parece ver los Acuerdos de Oslo como una obra de ficción más que como la ley que debería ser. Jenin, en el Área A, ha sentido el peso de este desdén, siendo bombardeada como si la soberanía palestina fuera una línea en la arena que se puede borrar al antojo de la marea israelí.
El apartheid aquí se viste de urbanismo y política migratoria. La «limpieza étnica» no es un término del pasado, sino una política de presente que silenciosamente, pero con eficacia, expulsa a los palestinos de sus tierras. La escalada de ataques y violencia no es un fenómeno meteorológico, sino una estrategia bien orquestada. Y mientras Gaza captura la atención del mundo, Cisjordania sufre una ocupación que avanza tan sigilosamente como los asentamientos israelíes.
En Jerusalén Este, los desahucios no son un asunto civil, sino un acto de agresión política. Sheikh Jarrah y otros barrios se han convertido en símbolos de resistencia contra una maquinaria de desplazamiento que no se detiene ante nada.
Así que cuando Alejandro López y el equipo de «Descifrando la Guerra» nos invitan a mirar más allá de los titulares, a educarnos sobre el terreno fracturado de Cisjordania, hacen más que informar: nos convocan a despertar. A reconocer que detrás de cada línea del mapa hay historias de resistencia, de vida y, desgraciadamente, también de una opresión que no cesa.
El llamado es claro: dejar de lado la pasividad de los espectadores y convertirnos en actores conscientes que demandan justicia, que hablan de apartheid no como una reliquia histórica, sino como una realidad que se vive y se resiste cada día en Palestina.
???? ¿Podemos hablar de apartheid palestino? Por supuesto que sí.
— Alejandro López ? (@AleGeo__) November 1, 2023
Muchos nos preguntan que por qué usamos ese término, vamos a explicarlo bien claro con el nuevo mapa de @descifraguerra ⤵️ pic.twitter.com/nGoixNmalD
Related posts
SÍGUENOS
Milei se rinde al dólar: volantazo desesperado con aval del FMI
El gobierno que prometía “no intervenir jamás en el mercado” se arrodilla ante la divisa y dinamita su propio dogma.
Cómo frenar el hambre en Gaza
El genocidio se sostiene sobre un crimen antiguo: convertir la comida en un arma. Frenarlo es una obligación colectiva.
Aznar dicta y Feijóo obedece: FAES llama “emboscada” al pacto climático mientras el PP arde en sus propias cenizas
El laboratorio ideológico de Aznar protege a los barones del PP y convierte la prevención de incendios en munición política, mientras las comunidades gobernadas por la derecha suman récords de abandono forestal.
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.
Vídeo | El negocio de matar
Palantir vende tecnología, pero lo que compra el ejército israelí es impunidad: un algoritmo que legitima la masacre. Cada contrato firmado es un misil que despega. Cada sonrisa de Karp es una fosa abierta.