28 Abr 2024

Blog

Opinión | La uberización del campo, la imprescindible defensa del agro y la importancia de las Europeas
DESTACADA, Javier F. Ferrero, OPINIÓN

Opinión | La uberización del campo, la imprescindible defensa del agro y la importancia de las Europeas 

La defensa del ecologismo y la sostenibilidad no son el enemigo del campo; por el contrario, son la clave para asegurar un futuro en el que la agricultura pueda prosperar sin destruir el planeta.

El modelo agrario vigente en la Unión Europea es un espejo que refleja las desigualdades más profundas de nuestra sociedad. La tierra y sus cultivadoras y cultivadores enfrentan una tormenta perfecta: la uberización del campo, la opresión de intermediarios y grandes superficies, y una Política Agraria Común (PAC) que clama por un cambio profundo.

Este tridente de desafíos ha tejido una red que estrangula la esencia misma de la agricultura tradicional, transformándola en un dominio donde la flexibilidad laboral extrema, la reducción de costos a expensas de la calidad y la sostenibilidad, y la influencia abrumadora de intermediarios, configuran un panorama desalentador. Estos elementos no solo socavan la dignidad y el sustento de los agricultores, sino que también amenazan la seguridad alimentaria y el equilibrio ecológico.

UBERIZACIÓN

La «uberización» del campo representa un cambio paradigmático en la forma en que se concibe y se practica la agricultura, marcando una transición hacia un modelo de producción que privilegia la eficiencia operativa y la reducción de costos a cualquier precio. Este fenómeno, inspirado en la economía de plataformas que ha transformado sectores como el transporte y el alojamiento, introduce prácticas empresariales que despojan a la agricultura de su esencia y sus valores tradicionales.

La flexibilidad laboral extrema, uno de los pilares de este modelo, se traduce en realidad en inestabilidad y precariedad para los trabajadores del campo. Bajo el pretexto de adaptarse a las fluctuaciones del mercado, los agricultores y trabajadores agrícolas se ven sometidos a condiciones laborales que socavan sus derechos y su bienestar. Contratos temporales, jornadas extenuantes sin compensación adecuada y la falta de protecciones sociales se convierten en la norma, lo que erosiona la calidad de vida de quienes dependen de la tierra para su sustento.

Además, la obsesión por reducir costos a menudo conduce a prácticas que comprometen la calidad de los productos agrícolas y la sostenibilidad del medio ambiente. El uso intensivo de químicos, la explotación desmedida de recursos naturales y el monocultivo son sólo algunas de las consecuencias de un modelo que valora más el rendimiento a corto plazo que la salud del ecosistema y la diversidad biológica. Este enfoque no solo pone en riesgo la seguridad alimentaria, al depender de sistemas de producción vulnerables a las fluctuaciones climáticas y las plagas, sino que también contribuye al deterioro ambiental, cerrando un círculo vicioso de degradación y desequilibrio.

El reto que enfrentamos es cómo revertir esta tendencia y reimaginar un modelo agrícola que, sin renunciar a las innovaciones tecnológicas y organizativas, ponga en el centro la dignidad del trabajo agrícola, la calidad de los alimentos y la preservación del medio ambiente. Es imprescindible que los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil trabajen conjuntamente para crear marcos regulatorios que protejan a los trabajadores del campo de las prácticas abusivas y promuevan una agricultura sostenible y resiliente. La implementación de certificaciones que garanticen prácticas agrícolas justas, el fomento de la agroecología y el apoyo a las cadenas de valor locales son pasos fundamentales hacia la construcción de un futuro agrícola en el que el vínculo entre el hombre y la tierra se restaure y se celebre, no como una mera transacción económica, sino como la base de nuestra seguridad alimentaria y bienestar colectivo.

DESEQUILIBRIO

Los intermediarios y las grandes superficies han orquestado un escenario de explotación y desequilibrio en el sector agrícola, ejerciendo una influencia nefasta que socava la esencia misma de la agricultura justa y sostenible. Con su descomunal poder de mercado, estas entidades dictan condiciones que perpetúan un ciclo vicioso de marginación para los pequeños productores, quienes se ven forzados a vender sus productos a precios de miseria. Este sistema, lejos de ser un mero reflejo de las dinámicas de oferta y demanda, es una construcción deliberada que favorece el enriquecimiento de unos pocos a costa del sudor y la desesperación de muchos.

Las grandes superficies, con su apetito insaciable por márgenes de ganancia más amplios, han convertido el campo en un tablero de juego donde el agricultor nunca gana. La promesa de eficiencia y accesibilidad que supuestamente ofrecen estas cadenas se traduce, en la práctica, en una presión insoportable sobre la cadena de suministro, que termina por estrangular la viabilidad económica de las granjas familiares. Es un escenario donde la codicia se disfraza de conveniencia, dejando un rastro de destrucción en el tejido social y económico de las comunidades rurales. Este modelo de negocio, depredador por naturaleza, no solo despoja a los agricultores de su dignidad y sustento, sino que también compromete la seguridad alimentaria y la biodiversidad, cimentando un futuro agrícola precario y desprovisto de justicia social.

Es imperativo adoptar soluciones que restablezcan la equidad en el sector agrícola y devuelvan al agricultor el protagonismo que merece en la cadena de valor. Una de estas soluciones radica en el fortalecimiento de las cooperativas agrarias y los sistemas de distribución local, que permiten a los productores negociar precios más justos y acceder directamente a los consumidores, reduciendo la dependencia de intermediarios y grandes superficies. Asimismo, es crucial la implementación de políticas públicas que promuevan precios mínimos garantizados para los productos agrícolas, asegurando que los agricultores reciban una compensación justa que refleje el verdadero valor de su trabajo y sus productos.

Además, la inversión en tecnologías sostenibles y la promoción de prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente pueden mejorar la eficiencia y la productividad de las pequeñas explotaciones, garantizando su competitividad en un mercado dominado por los gigantes agroindustriales. Solo mediante un enfoque holístico que aborde tanto las causas estructurales como las manifestaciones del problema, podremos aspirar a un futuro agrícola donde la justicia, la sostenibilidad y la dignidad sean los pilares fundamentales.

EUROPA

La Política Agraria Común (PAC), pilar fundamental de la agricultura europea, ha sido objeto de críticas y reformas a lo largo de los años. Sin embargo, estas reformas han creado un sistema que favorece la concentración de tierras y recursos en manos de unos pocos, mientras que el sector primario tradicional se ve asfixiado por la falta de apoyo y la competencia desleal. Bajo la premisa de la eficiencia y la productividad, ha beneficiado desmesuradamente a los grandes propietarios, a esos «señoritos» de la tierra, en detrimento de los pequeños agricultores, aquellos que con el sudor de su frente mantienen vivas las tradiciones y la biodiversidad de nuestros campos.

En este contexto, la extrema derecha se presenta como defensora del campo, pero es precisamente esta facción política la que ha votado a favor de las políticas que hoy estrangulan a nuestro sector agrario. Es una ironía amarga que aquellos que claman por la protección de los intereses nacionales sean los mismos que avalan políticas que socavan la soberanía alimentaria de nuestras naciones.

Frente a este panorama desolador, es imperativo alzar la voz. Para empezar, la tierra debe pertenecer a quien la trabaja, a quien la cuida y la respeta, no a aquellos que la ven como un mero activo financiero. Y si la herramienta es Europa debemos usar a Europa. Es hora de reivindicar una reforma profunda de la PAC, una reforma que ponga en el centro los intereses de los pequeños y medianos agricultores, que promueva prácticas agrícolas sostenibles y que garantice la soberanía alimentaria de nuestras naciones.

La labor realizada en el Parlamento Europeo por políticos más cercanos al activismo que a la burocracia, como es el caso de Manu Pineda, Miguel Urbán o Ana Miranda, es un testimonio del esfuerzo por cambiar el rumbo. Sin embargo, el camino es largo y está lleno de obstáculos. Las Elecciones Europeas están a la vuelta de la esquina y es necesario más que nunca el voto a la izquierda. Puedes estar más o menos de acuerdo con las políticas comunes, pero es imperativo entender que nos afectan a todas y todos, desde el campo al ciudadano, pasando por la industria o la vivienda.

La influencia de los lobbies agrícolas y la resistencia al cambio por parte de los grandes beneficiarios del sistema actual son barreras significativas. Aun así, la esperanza reside en la movilización colectiva para lograr que la extrema derecha y la derecha extrema no sean mayoría en Europa y en la capacidad de los ciudadanas y ciudadanos y los trabajadores del campo de unirse en defensa de un futuro más justo y sostenible.

La crítica a las políticas neoliberales de la Unión Europea no debe entenderse como un rechazo a la idea de Europa, sino como una llamada a reconstruir una Europa más justa, donde la economía esté al servicio de la sociedad y no al revés. La defensa del ecologismo y la sostenibilidad no son el enemigo del campo; por el contrario, son la clave para asegurar un futuro en el que la agricultura pueda prosperar sin destruir el planeta.

Deja una respuesta

Required fields are marked *