El número de matrimonios infantiles aumenta como consecuencia de la pandemia por COVID-19 será un fuerte aumento del número de matrimonios infantiles, una lacra que se estaba reduciendo gracias a la presión internacional.
Debido a la crisis económica derivada de la pandemia, el número de matrimonios infantiles podría crecer en 13 millones más entre 2020 y 2030, debido a que muchas familias de los países más desfavorecidos se verán obligadas a aceptar el matrimonio temprano de sus hijas, la mayoría sin haber acabado siquiera la educación primaria, como forma para evitar gastos u obtener dinero o bienes a cambio.

El matrimonio infantil, una práctica común a la humanidad en siglos pasados, aún persiste en varios países del mundo como resultado de la cultura patriarcal y sexista que subsiste en las sociedades contemporáneas. Cada año, unos 12 millones de niñas de todo el mundo se ven forzadas a contraer matrimonio.
Las estimaciones del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) son que la COVID-19 interrumpirá los esfuerzos para poner fin a esta lacra, lo que podría resultar en 13 millones de matrimonios infantiles adicionales entre 2020 y 2030 que de otro modo podrían haberse evitado.
Análisis del informe sobre el aumento de casos de matrimonio infantil
Este informe ha sido elaborado conjuntamente por las oficinas regionales del UNFPA y UNICEF en África oriental y meridional en el marco del Programa mundial para acabar con el matrimonio infantil. El informe describe cómo se ha interrumpido el programa en países como Etiopía, Uganda, Mozambique y Zambia.
En el informe se ofrecen alternativas y se describen las consecuencias de esta práctica. Las niñas que son sometidas a matrimonios forzados tienen unas tasas mucho más altas de mortalidad en el parto o después, y un alto porcentaje sufre secuelas físicas por ello. Además, la salida de las niñas del sistema educativo supone una pérdida considerable en la riqueza futura del país, ya que muchas no podrán acceder al mercado laboral o lo harán en condiciones de explotación y abuso.
Según la ONG Save The Children, cerca de 500.000 niñas más que lo calculado con anterioridad a la pandemia del coronavirus corren el riesgo de ser obligadas a contraer matrimonio infantil, así como hasta un millón más podrían quedar embarazadas en 2020 como resultado de los impactos socioeconómicos de la Covid-19. Así lo revela el Informe Mundial sobre las Niñas 2020. La Covid-19 pone en peligro los avances logrados, lanzado a nivel mundial desde Save the Children.
El aumento se suma a las anteriores tasas estimadas de matrimonio forzoso en niñas, que ya preveían que 12 millones de niñas serán obligadas a contraer matrimonio este año. En líneas generales, este incremento supone revertir 25 años de progreso, en los que se había conseguido reducir las tasas de matrimonio forzoso en niñas.
El análisis también recoge que se han evitado 78,6 millones de matrimonios forzosos en niñas en los últimos 25 años, pero las graves crisis humanitarias que viven varios países dificulta la lucha contra esta problemática. Aunque los datos son limitados, las niñas afectadas por guerras, inundaciones, sequías, terremotos y brotes de enfermedades se enfrentan a los mayores riesgos de ser casadas de manera obligatoria. Nueve de los diez países con las tasas más altas de matrimonio infantil se consideran estados frágiles.
Original: Eulixe
Related posts
83% de las personas asesinadas en Gaza eran civiles: la mentira de la “guerra limpia” israelí
Los datos secretos del propio ejército israelí desmontan el relato oficial: el asedio a Gaza es un genocidio planificado, con un índice de matanza civil pocas veces visto en la historia reciente.
El naufragio del Cybertruck: cuando el juguete de Musk se convierte en un problema financiero
De icono futurista a chatarra cara: el vehículo que iba a revolucionar la movilidad eléctrica es hoy un fracaso asegurado.
La gran sumisión: Europa abre sus fronteras al cerdo de Trump
Un acuerdo desigual que entrega la soberanía económica de la UE a Washington
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.