En el último año se han podido registrar al menos 160 casos de vulneraciones de derechos humanos registrados en el último año
Por Sonia Herrero de Federació ACAPS
Desde noviembre de 2020, con la ruptura de los acuerdos de alto el fuego, ha tenido lugar un aumento de la represión en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes, como represalia contra el pueblo saharaui y un preocupante aumento de las vulneraciones de los derechos humanos. Un número creciente de activistas, defensoras de derechos humanos, periodistas y organizaciones saharauis han sido el blanco de ataques selectivos por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes.

La intensificación de la represión ha dificultado todavía más la vida cotidiana en los territorios ocupados y ha provocado un preocupante aumento de las vulneraciones sistemáticas y graves de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, sobre todo sobre los derechos civiles y políticos de las saharauis. Esta situación ha sido denunciada por organizaciones internacionales de derechos humanos y varios relatores especiales de la ONU a lo largo del año.
En el informe “Visibilizando la ocupación en el Sáhara Occidental. El aumento de la represión y las violaciones de los derechos humanos un año después de la ruptura de los acuerdos de alto el fuego”, se cuantifican y contextualizan 160 violaciones de los derechos civiles y políticos que han tenido lugar durante este tiempo, con especial atención a las vulneraciones de los derechos de las mujeres y los menores, dos colectivos protegidos de manera específica por el derecho internacional humanitario. Recoge casos y testimonios que han podido ser registrados por una red de observadoras de derechos humanos, formada por una veintena de activistas saharauis, y casos que figuran en los informes periódicos de organizaciones internacionales y locales, como AFAPREDESA, Isacom o Codesa.
Entre las vulneraciones más frecuentes que han tenido lugar este año estan las restricciones a la libertad de expresión y de movimiento y circulación, la intimidación, el acoso, las amenazas de muerte, la criminalización, las agresiones físicas y sexuales, la amenaza de violación, el maltrato a los prisioneros y la vigilancia física y tecnológica, que se dan en el marco de una expansión cuantitativa y cualitativa muy grave del uso de mecanismos como la detención arbitraria, incluido el arresto domiciliario arbitrario. A la vez, estos ataques se dan en un contexto de limitación previa de libertades, aprovechando las medidas restrictivas impuestas por Marruecos a raíz de la pandemia provocada por la COVID 19, que ya habían ayudado a expulsar el activismo saharaui y sus demandas del espacio público.
De entre todos los casos, destaca especialmente el de las hermanas defensoras de los derechos humanos y de las mujeres Sultana y Louaara Khaya, sometidas a arresto domiciliario desde ya hace más de un año y que han sufrido más de una decena de ataques por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes, que incluyen agresiones físicas y sexuales y dos violaciones.
En los casos que se incluyen, se recogen 83 casos de denuncias por torturas, trato inhumano, cruel y degradante o agresiones físicas; 11 casos de prisión preventiva arbitraria y vulneración de los derechos y garantías procesales, 5 de estos a menores de edad; 44 vulneraciones del derecho a la libertad de expresión y a la reunión pacífica, que afecta a más de 70 saharauis por su participación en diferentes protestas pacíficas, conmemoraciones, encuentros o talleres; y 9 denuncias relacionadas con amenazas de violación, acoso, abuso y agresión sexual contra mujeres saharauis, y también hombres. Y dos casos confirmados de violación por parte de las fuerzas de ocupación contra las hermanas Sultana y Luaara Khaya.
El informe concluye con una serie de recomendaciones dirigidas a la comunidad internacional en conjunto (Estados, organizaciones regionales y la ONU) con la intención que asuman sus responsabilidades, para garantizar la aplicación de la legalidad internacional en el territorio, la seguridad del pueblo saharaui que vive bajo ocupación y el ejercicio libre de sus derechos fundamentales.
Con el lanzamiento del informe se ha iniciado también la campaña “Visibiliza el Sáhara Occidental” para concienciar la opinión pública internacional sobre la situación de ocupación y vulneración de derechos que sufre el pueblo saharaui, especialmente en el Sáhara Occidental ocupado. Así como presionar a la comunidad internacional internacional, para que asuma responsabilidades, y al Estado opresor marroquí para que ponga fin a la impunidad con la que actúa contra el pueblo saharaui y acabar con la ocupación ilegal del Sáhara Occidental. Te puedes sumar a la campaña firmando el manifiesto en www.westernsaharareports.com
Related posts
ÚLTIMAS ENTRADAS
El asesinato de Anas al-Sharif destapa la complicidad mediática con el genocidio en Gaza
El silencio de las redacciones occidentales es un aval a la impunidad de Israel
Universidades de EE.UU.: cómplices académicas de la maquinaria militar israelí
Mientras Gaza es arrasada y la disidencia estudiantil reprimida, las élites universitarias estadounidenses estrechan lazos con centros que forman parte del aparato militar israelí.
Ayuso, el fiscal general y la coartada judicial que busca su pareja
El novio de la presidenta quiere convertir un juicio ajeno en el salvavidas de sus delitos fiscales
Vídeo | El reloj corre y seguimos ordeñando el mundo
⏳ El planeta no tiene repuestos, pero seguimos actuando como si los tuviera. Dicen que son ciclos naturales,que la Tierra siempre fue así,que la culpa es de las nubes, de los chemtrails, de Soros…de cualquiera menos nuestra.El reloj corre y seguimos ordeñando el mundo como…
Maternidad o barbarie
La libertad de no ser madre no debería escandalizar a nadie en 2025. Y sin embargo…