El planeta pierde 6,7 millones de hectáreas de bosque virgen en un solo año. La deforestación ya dobla los límites acordados para salvar el clima.
LA MENTIRA VERDE DEL CAPITALISMO GLOBAL
Los gobiernos se reunieron en 2021 para prometer que detendrían la pérdida de bosques antes de 2030. Lo firmaron 145 Estados. Lo repitieron en foros, cumbres y titulares. Pero en 2024 la realidad arrasó las palabras: la Tierra perdió 6,7 millones de hectáreas de selva virgen, casi el doble que el año anterior. El total de bosques destruidos superó los 8 millones de hectáreas, un 60% por encima del máximo permisible para cumplir los objetivos climáticos, según el informe Forest Declaration Assessment 2025.
No es una cifra abstracta. Es el equivalente a borrar del mapa un país del tamaño de Irlanda. Y lo que arde no es solo madera: arde el clima, arde el agua, arde la vida. Los bosques tropicales —Amazonía, Congo, Borneo— no son postales verdes, sino los pulmones de un planeta enfermo que cada año respira menos.
Las y los expertos lo resumen con crudeza: “Los bosques no son negociables para mantener un planeta habitable”, advirtió Erin Matson, autora del informe. Pero los mercados sí los negocian. Los convierten en pasto, soja, palma o papel higiénico, y luego los blanquean con sellos de sostenibilidad que solo maquillan la impunidad.
La destrucción avanza mientras los líderes posan en cumbres climáticas y Europa vuelve a aplazar su reglamento contra los productos asociados a la deforestación. La Comisión Europea acaba de proponer que las pequeñas y medianas empresas solo tengan que presentar una “declaración simplificada”. Una trampa más para legalizar la barbarie.
Entre el 61% y el 94% de la deforestación agrícola en selvas tropicales es ilegal. Pero sin voluntad política, sin controles y con gobiernos cómplices, lo ilegal se vuelve rentable.
EL PRECIO HUMANO Y CLIMÁTICO DE UN BOSQUE ARRASADO
La deforestación no es un drama ecológico, sino económico. El 86% de la pérdida forestal de la última década fue causada por la expansión agroindustrial. El mismo sistema que siembra soja para alimentar al ganado del norte global, palma para los champús europeos o cacao para la industria del lujo. Las selvas se transforman en desiertos de rentabilidad.
En 2024, 2,2 millones de hectáreas de áreas clave para la biodiversidad desaparecieron, un 47% más que el año anterior. Miles de especies, muchas aún no catalogadas, fueron borradas sin testigos. Como recordaba Ivan Palmegiani, experto de Climate Focus, esta degradación “lleva a los bosques hacia puntos de no retorno al socavar las funciones ecológicas de las que dependen para sobrevivir”.
El resultado es doblemente letal. Al talar un bosque, se libera el carbono acumulado durante siglos. Solo en 2024, la deforestación tropical emitió 3.100 millones de toneladas de CO₂, un 76% más que la media de 2018-2020. Es una inyección de veneno atmosférico que acelera el calentamiento global. Si la deforestación fuera un país, sería el tercer mayor emisor del planeta, tras China y Estados Unidos.
Y además de liberar carbono, destruye los sumideros que podrían absorberlo. La Amazonía, que alguna vez fue la gran esponja del planeta, ya emite más CO₂ del que retiene, según estudios de 2021. Se ha convertido en un bosque que respira muerte.
El enemigo no es el matorral ni el sotobosque. El enemigo es un modelo económico que considera los árboles un obstáculo para el beneficio.
Mientras los gobiernos maquillan cifras y las corporaciones pagan campañas de “neutralidad climática”, la deforestación se duplica, los incendios se multiplican y los compromisos se diluyen.
No hay transición ecológica posible si seguimos midiendo el éxito por el PIB. No hay futuro si el capital sigue teniendo más derechos que los ecosistemas. Y no habrá humanidad si seguimos llamando progreso a la destrucción de los últimos pulmones del planeta.
Porque lo que está desapareciendo no es selva: es la posibilidad misma de respirar.
Related posts
SÍGUENOS
#HayEsperanza | Del «no se puede» al «sí se pudo»: victorias sociales que nacieron de la calle
Cada conquista que hoy parece inevitable fue, alguna vez, una causa perdida defendida en las calles.
La selva en llamas del capitalismo
El planeta pierde 6,7 millones de hectáreas de bosque virgen en un solo año. La deforestación ya dobla los límites acordados para salvar el clima.
Qué oculta el PP con los cribados de cáncer
El silencio como estrategia: cuando la opacidad se convierte en política sanitaria.
Vídeo | ¿Y si la R.D. del Congo desapareciese? Quinndy Akeju te lo cuenta
La “guerra contra el narcotráfico” vuelve a teñirse de sangre: esta vez en aguas colombianas, bajo la bandera de la libertad
Artículo | El caso Isak Andic: dinero, poder y una muerte que huele a impunidad
Un paseo por la montaña. Un empresario multimillonario. Un hijo con versiones contradictorias. Y una herencia que podría hacer temblar el Ibex.