Tiene entre 50.000 y 100.000 dólares en acciones de Pfizer y participa en inversiones dentro de otros gigantes del sector como Abbott Laboratories, Viatris e Intellia Therapeutics.
La magistrada que supervisa las audiencias previas al juicio de Luigi Mangione, Katharine H. Parker, posee inversiones millonarias en la industria que el acusado denunció con balas. Sus lazos no son casuales ni anecdóticos. Su marido, Bret Parker, fue vicepresidente y abogado de Pfizer y aún cobra una pensión ejecutiva de la farmacéutica.
Según documentos financieros de 2023, la jueza tiene entre 50.000 y 100.000 dólares en acciones de Pfizer y participa en inversiones dentro de otros gigantes del sector como Abbott Laboratories, Viatris e Intellia Therapeutics. No se trata de una cuestión ética abstracta: es un conflicto de intereses en un caso donde el poder sanitario privado es el protagonista.
Luigi Mangione, acusado del asesinato del CEO de UnitedHealthcare, Brian Thompson, dejó un manifiesto en el que denunciaba la corrupción de las aseguradoras, acusándolas de lucrarse a costa de negar tratamientos médicos a pacientes que los necesitaban. Es decir, su crimen fue una respuesta a la realidad de un sistema que pone el beneficio por encima de la vida.
Y ahora, la persona que decidirá su futuro es alguien que ha amasado riqueza gracias a ese mismo sistema. No es necesario que haya una conspiración en la sombra: el simple hecho de que su fortuna dependa de la salud del sector es suficiente para que su imparcialidad quede en entredicho.
JUSTICIA Y NEGOCIO, UNA LÍNEA BORROSA
La imparcialidad judicial en Estados Unidos es una quimera cuando la élite legal y empresarial comparten los mismos intereses y círculos de poder. No hay acusaciones de corrupción directa contra la jueza Parker, pero la pregunta no es si ella actuará de manera sesgada, sino si el sistema judicial puede seguir pretendiendo que es neutral cuando está estructuralmente diseñado para proteger los intereses corporativos.
Este no es un caso aislado. En la Corte Suprema, jueces como Clarence Thomas han sido denunciados por aceptar viajes y regalos de multimillonarios con causas pendientes en los tribunales. ¿Cómo puede la ciudadanía confiar en un sistema que permite que quienes deciden sobre la vida de la gente tengan inversiones en las mismas empresas que dictan su destino?
El caso Mangione ha avivado un debate incómodo sobre el poder de las aseguradoras privadas. Pero ahora, con la revelación de los vínculos financieros de la jueza Parker, la cuestión va más allá. El problema ya no es solo la brutalidad del sistema sanitario estadounidense, sino la maquinaria judicial que lo protege.
Related posts
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Marina Lobo: Madrid paró La Vuelta y tumbó el blanqueo de Israel
Marina Lobo lo dijo sin rodeos: lo que pasó ayer en Madrid fue histórico. Mientras el mundo miraba para otro lado, la última etapa de La Vuelta a España se detuvo en seco por las protestas masivas contra el genocidio en Gaza. Una marea ciudadana…
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.