El país que se cansó del bipartidismo y eligió dignidad en lugar de resignación.
UNA VICTORIA QUE DESAFÍA AL PODER ESTABLECIDO
Irlanda ha hablado, y lo ha hecho con claridad. Con un 63% de los votos, Catherine Connolly se ha convertido en la nueva presidenta del país, imponiéndose con contundencia a la democristiana Heather Humphreys. El resultado es mucho más que una anécdota electoral: es un golpe simbólico al corazón del bipartidismo conservador que domina la política irlandesa desde hace casi una década.
Connolly, diputada independiente y figura incómoda para el establishment, representa una corriente de pensamiento que no pide permiso ni perdón. No procede de los grandes partidos, no pertenece a las élites dublinesas y no juega al consenso fácil con los de siempre. Frente a los discursos enlatados del Fine Gael y el Fianna Fáil —los dos bloques que han gobernado desde 2016—, la nueva presidenta encarna una política de honestidad, compromiso social y desafío institucional.
Su victoria, en un país donde la presidencia es principalmente ceremonial, demuestra que los símbolos importan. Y que incluso los cargos sin poder ejecutivo pueden servir para marcar una dirección moral, para señalar un “ya basta” colectivo frente a la resignación.
“Quiero agradecer a todo el mundo, incluso a quienes no me votaron”, dijo Connolly en su primer discurso, un gesto tan sencillo como revelador. Lo que en boca de otros sería una frase vacía, en la suya sonó como una invitación a recuperar la palabra comunidad, secuestrada durante años por la lógica del mercado y la tecnocracia neoliberal.
EL DESPERTAR DE UNA IRLANDA QUE YA NO SE CONFORMA
Durante décadas, Irlanda fue el modelo dócil del capitalismo europeo: una nación convertida en sede fiscal de multinacionales y en laboratorio del ajuste permanente. Las heridas del “milagro celta” —que benefició a fondos de inversión y arruinó a miles de familias— aún supuran. En ese contexto, la victoria de Connolly no es un accidente: es el síntoma de un hartazgo social profundo.
Mary Lou McDonald, líder del Sinn Féin, lo expresó con claridad: “Es una victoria espectacular para las fuerzas combinadas de la oposición sobre las políticas acabadas del Fianna Fáil y Fine Gael”. McDonald, que renunció a presentar candidatura propia para apoyar a Connolly, entendió que lo importante no era el cargo, sino abrir una grieta en el muro de la complacencia.
Esa grieta tiene un nombre y un significado: optimismo y esperanza frente al cinismo y la resignación. Connolly ha denunciado públicamente el militarismo de la OTAN, la sumisión económica a Bruselas y la complicidad de Europa con guerras y desposesiones. Su llegada al cargo envía un mensaje incómodo a las élites comunitarias: Irlanda no está condenada a obedecer.
No es casual que los sectores más conservadores la tilden de “radical”. En el vocabulario del poder, radical es quien recuerda que la pobreza, la vivienda o la salud no pueden seguir tratándose como asuntos secundarios. Radical es quien dice en voz alta lo que millones piensan en silencio.
Pero el malestar social también se coló en las urnas de otra forma: el número de votos nulos fue inusualmente alto, con papeletas convertidas en manifiestos improvisados contra la precariedad, los alquileres imposibles y la desafección política. Ivana Bacik, líder laborista, pidió tomarse en serio esa protesta silenciosa. Lo que no entendió —o no quiso entender— es que el propio gesto de votar a Connolly era ya una forma de romper ese silencio.
Irlanda acaba de recordarle a Europa que aún existen pueblos que no se rinden ante la comodidad del mal menor. Que la democracia no se agota en los despachos ni en los titulares, sino en el coraje de quienes deciden desafiar lo imposible.
Porque Irlanda, esta vez, es otra cosa.
Related posts
SÍGUENOS
Trump necesita una guerra para enterrar los papeles de Epstein
Cuando el escándalo amenaza a la Casa Blanca, la maquinaria bélica arranca como cortina de humo.
Los nuevos papeles de Epstein dinamitan al Partido Republicano y dejan a Trump frente al espejo de su propia impunidad
Una red de poder, 20.000 documentos y un presidente que teme que el pasado vuelva con nombres y fechas.
Estados Unidos y el caso ‘Dawson crece’: cuando hasta las y los ricos tienen que arruinarse para seguir vivos
Un país donde el cáncer vacía bolsillos antes que diagnósticos, y donde hasta las estrellas acaban mendigando recuerdos para pagar lo que debería ser un derecho.
Vídeo | EL JUMPSCARE DE NDONGO 👻Cuando reniegas de lo que eres para gustar al opresor
Hoy hablamos del jumpscare de Ndongo: ese momento en el que alguien se convence de que estar del lado del poder le hará parte de él. Lo mismo que Ramsey, lo mismo que tantas mujeres antifeministas y migrantes racistas: la fantasía de que, si atacas…
Vídeo | Desmontando a Ramsey Ferrero 🔥Cuando el patriarcado se disfraza de influencer (y mujer)
Hoy desmontamos a Ramsey Ferrero, la influencer que dice que si decides estar soltera se acaba la especie humana. La misma que asegura que “el más capacitado manda” (spoiler: siempre él). Y que cree que si un hombre no se controla, la culpa es de…
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir