Ruholá Zam administró un canal de Telegram desde el cual alentó las manifestaciones económicas de finales 2017 en Irán.
Ruholá Zam, quien administró un canal de Telegram desde el cual alentó las manifestaciones económicas de finales 2017, fue detenido en 2019 y condenado a muerte

Los medios iraníes han informado este sábado de la ejecución de Ruholá Zam que «dirigía la web contrarrevolucionaria Amadnews».
La agencia iraní Tasnim añade que el activista, de 47 años, «colaboraba con los servicios de espionaje de gobiernos occidentales, el régimen sionista -Israel- y Arabia Saudí planeando la creación de agitación e inseguridad en el país».
Amadnews, o La Voz del Pueblo, fueron canales de Telegram con miles de seguidores. Aunque inicialmente ofrecían noticias críticas con el poder, denunciando presuntas corruptelas y abusos, sus canales cambiaron su actividad cuando comenzaron las protestas. Entonces, explica El Mundo, «comenzaron a convocar manifestaciones contra el Gobierno, señalar objetivos -sitios y personas- contra los que arremeter, adiestrar sobre cómo elaborar cócteles molotov y difundir noticias falsas sobre las autoridades».
Nueva investigación sobre el cierre deliberado de Internet en Irán
Las autoridades iraníes desactivaron deliberadamente el acceso a Internet durante las protestas que estallaron en todo el país en noviembre de 2019, para de esa manera ocultar la auténtica magnitud de los homicidios ilegítimos cometidos por las fuerzas de seguridad.
«Cuando el pasado noviembre de 2019 empezaron a llegar noticias de Irán sobre la mortífera represión, el mundo se quedó conmocionado por la brutal violencia de las fuerzas de seguridad. Las autoridades bloquearon deliberadamente el acceso a Internet en Irán para ocultar la verdadera magnitud de las terribles violaciones de derechos humanos que estaban cometiendo en todo el país», manifestó Diana Eltahawy, directora regional adjunta de Amnistía Internacional para Oriente Medio y el Norte de África.
El «gobierno pensó que podía silenciar a la población dejando al país sin conexión a Internet, pero el pueblo iraní estaba decidido a contar la verdad al mundo. Nuestro nuevo sitio web es un tributo al valor de todas las personas que capturaron con una cámara las escenas de violencia que las autoridades querían ocultar.»
El micrositio es el resultado de una investigación conjunta de Amnistía Internacional y la Escuela Hertie, en asociación con el proyecto IODA sobre la detección y análisis de los cortes de Internet. En él se presentan más de 100 vídeos verificados procedentes de 31 ciudades y se expone el uso reiterado de armas de fuego, cañones de agua y gases lacrimógenos por parte de las fuerzas de seguridad iraníes contra transeúntes y manifestantes desarmados.
Hasta la fecha, nadie ha sido investigado penalmente ni ha rendido cuentas por los homicidios. Amnistía Internacional pide una vez más a los Estados Miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que ordenen una investigación sobre los homicidios ilegítimos para garantizar que los responsables de ordenarlos, planearlos y ejecutarlos responden ante la justicia en juicios justos.
Represión de las protestas y bloqueo de Internet
El 15 de noviembre de 2019 estallaron protestas en todo el país, después de que el gobierno anunciara una subida importante del precio del combustible. En las protestas que tuvieron lugar durante los cinco días siguientes, las fuerzas de seguridad mataron al menos a 304 hombres, mujeres, niños y niñas. La mayoría de las víctimas murieron por disparos en la cabeza o el torso, lo que indica que las fuerzas de seguridad dispararon a matar. Se cree que el número real de muertes es mucho mayor pero, debido a los esfuerzos de las autoridades iraníes para encubrirlas, la cifra real quizá no se conozca nunca.
El 16 de noviembre, las autoridades empezaron a cerrar el acceso a Internet en el país. La investigación llevada a cabo por Amnistía Internacional ha demostrado que además ese fue el día más mortal de las protestas, con al menos 100 manifestantes y transeúntes muertos.
Conforme se intensificaban las protestas, las autoridades de Irán impusieron un bloqueo casi total de Internet y ordenaron a diferentes proveedores de servicios de Internet que desactivaran el acceso a la red. IODA observó pérdidas constantes en la conectividad, que empezaron hacia las dos de la tarde, hora local, del 16 de noviembre, cuando se ordenó a los operadores de telefonía móvil que desactivaran el servicio. A las siete de la tarde, Irán había caído en una tiniebla digital.
El tráfico nacional en Internet se mantuvo para permitir que ciertas actividades, como los servicios gubernamentales y bancarios, pudieran continuar, y minimizar así las pérdidas financieras en la economía del país. La conexión a Internet no se empezó a recuperar hasta unos cinco días más tarde, hacia las diez de la mañana del 21 de noviembre. No se restableció por completo hasta el 27 de noviembre.
Cierres de Internet y derechos humanos
Los cierres de Internet ocurren cuando un Estado u otro actor interrumpe intencionadamente el acceso a Internet de un sector específico de la población o en una región concreta. El bloqueo puede adoptar formas diversas. Las autoridades pueden reducir la velocidad de Internet para dificultar el acceso a la red, o pueden ordenar a los proveedores de servicios de Internet su cierre total.
El Comité de Derechos Humanos de la ONU ha declarado que los «Estados…no deben […] bloquear o dificultar la conexión a Internet en relación con las reuniones pacíficas.» Sin embargo, en los últimos años muchos Estados han utilizado cada vez más el cierre de Internet como herramienta para sofocar o silenciar la disidencia, en particular cuando se enfrentan a protestas o levantamientos.
LO MÁS VISTO
-
Vídeo | Bertrand Ndongo se da cuenta (por fin) de que Vox es racista 6.31k vistas por día
-
Iglesias pone en su sitio a Mónica López, de TVE: «¿Está mal que los trabajadores se organicen en sindicatos?» 2.87k vistas por día
-
Piqueras pone nerviosa a Ayuso al hablar de Valencia: “Me tengo que comparar con capitales europeas” 2.53k vistas por día
-
Felipe VI exigió a TVE el despido de dos trabajadores por el rótulo sobre Leonor 2.40k vistas por día
Un concejal del PP imputado por corrupción oculta su identidad para vender ropa con la imagen de Ayuso
Un edil de Getafe del PP al que la Fiscalía y el juez de Instrucción quieren sentar en el banquillo por prevaricación vende ropa con la cara de Ayuso en la que evita citar su nombre y cargo en el PP
Piqueras pone nerviosa a Ayuso al hablar de Valencia: “Me tengo que comparar con capitales europeas”
Ayuso intentó desviar la conversación al ser interpelada por Pedro Piqueras y comparar la situación de Madrid con la de Valencia
Más de 300 fármacos de uso común pueden causar trombos, muchos con mayor probabilidad que AstraZeneca
Ante el miedo generado cabe recordar que varios cientos de fármacos se han relacionado con la trombocitopenia inducida por fármacos
Cuando te das cuenta de que tu partido es racista
Bertrand Ndongo trabaja para el grupo parlamentario Vox en la Comunidad de Madrid en temas que tienen que ver con la comunicación y las redes sociales.