La realidad climática actual del planeta Tierra está alcanzando un punto crítico sin precedentes. Por primera vez en la historia moderna, la temperatura media global diaria ha excedido la marca de 2ºC sobre los niveles preindustriales. Este preocupante fenómeno, evidenciado desde el verano pasado, muestra una tendencia constante de incremento térmico, fluctuando dentro de los márgenes de la variabilidad natural, pero sin precedentes en registros históricos confiables.
El valor de 2ºC no es simplemente un número más en los registros climáticos; representa un umbral crítico que ha generado una profunda inquietud en la comunidad científica. Observamos con alarma cómo el año 2023 se perfila como el más caluroso registrado hasta la fecha, una evidencia irrefutable del acelerado cambio climático. Instituciones como el Servicio Copernicus y varios grupos de investigación han confirmado esta tendencia, anticipando que esta alarmante realidad podría mantenerse en los próximos días.
UN REGISTRO MÁS QUE ALARMANTE
Es crucial entender que, aunque los registros diarios no deberían ser la única base para definir las tendencias climáticas de un país, un continente o el planeta, la magnitud de esta desviación térmica no puede ser ignorada. Según el Servicio de Cambio Climático de la UE (C3S), el 17 de noviembre, la temperatura global alcanzó 2,06°C por encima de la media preindustrial, superando con creces el límite establecido por el Acuerdo de París de 2015, que buscaba mantener el incremento de la temperatura global por debajo de 1,5ºC.
Esta fase de calentamiento no solo ha roto el récord de temperatura global, sino que también ha evitado que se registren récords de temperaturas medias mensuales frías a nivel mundial durante octubre y septiembre. Actualmente, el planeta ha experimentado un calentamiento de casi 1,2°C en comparación con la era preindustrial. Los datos de Copernicus sugieren que, basándose en registros indirectos como anillos de árboles y núcleos de hielo, las temperaturas actuales podrían ser las más elevadas en más de 100.000 años.
CONCENTRACIONES RÉCORD DE CO2
Además, las concentraciones de CO2 en la atmósfera han alcanzado un nuevo máximo histórico. El 18 de noviembre de 2023, se registraron 422,36 partes por millón (ppm), superando los 417,55 ppm del año anterior. Este aumento alarmante en los niveles de CO2, junto con otros gases de efecto invernadero, es un reflejo claro de la crisis climática que enfrentamos.
Lls datos son claros y contundentes. Nos encontramos en un momento crítico en la historia de nuestro planeta. Es imperativo que las y los líderes mundiales, junto con la sociedad en su conjunto, tomen medidas drásticas y efectivas para mitigar este calentamiento global. La situación actual exige un cambio urgente en nuestras políticas y comportamientos. De no actuar de manera decidida y colectiva, enfrentaremos consecuencias devastadoras para nuestro ecosistema y para la vida en la Tierra tal como la conocemos. Es momento de despertar y actuar con responsabilidad y compromiso frente a este desafío sin precedentes.
Related posts
ÚLTIMAS ENTRADAS
La política de vivienda de VOX es Jesús Huerta de Soto
Agustina Arcadia El pasado fin de semana, la formación ultraderechista VOX desenmascaró su verdadero rostro en Madrid: el de un partido al servicio de la oligarquía financiera y los especuladores. Bajo un discurso aparentemente «técnico» —centrado en vivienda y economía—, escondieron su habitual reacción retórica…
El juicio invisible: el virus del lawfare contra Rafael Correa
Cuando la justicia se convierte en espectáculo, lo que se disuelve es la democracia. El documental «Influjo Psíquico» lo cuenta con precisión quirúrgica y urgencia política.
Ester Muñoz, hooligan parlamentaria de Feijóo
La nueva portavoz del PP es la prueba viviente de que el fanatismo ideológico se premia, no se corrige
Maternidad o barbarie
La libertad de no ser madre no debería escandalizar a nadie en 2025. Y sin embargo…
Vídeo | Hasbara: blanqueando el genocidio
Mientras bombardea Gaza, el Estado israelí despliega una campaña global de imagen financiada con dinero público, desde los escenarios hasta los algoritmos