Una comida, tres horas y media, y una tragedia que exigía verdad.
HABLEMOS DE LA RESPONSABILIDAD PÚBLICA QUE NO SE PUEDE TERCERIZAR
La historia de Maribel Vilaplana y Carlos Mazón siempre se ha intentado narrar como una anécdota íntima. Una comida. Una casualidad. Un mal día. Pero cuando la casualidad dura tres horas y media, atraviesa una emergencia con 229 personas muertas y termina con un president mintiendo al minuto, ya no hablamos de intimidad. Hablamos de responsabilidad pública. También de silencios que pesan.
Vilaplana no era la responsable de coordinar los protocolos de emergencia de aquel 29 de octubre. No tenía que enviar SMS, activar planes o reunirse con equipos técnicos. No se le puede exigir lo que corresponde a Mazón. Pero tampoco era una figura neutra ni una “ciudadana particular” arrastrada a una historia ajena. Era, es, una periodista de larga trayectoria, con conocimiento del poder, de sus códigos y de sus trucos. Y eso la sitúa en un lugar incómodo pero inevitable: el lugar de quien sabe y decide qué hacer con lo que sabe.
Porque mientras Mazón repetía en sede parlamentaria que a las 17.00 estaba en su despacho “poniéndose al día” y a las 19.00 ya iba camino del Cecopi, Vilaplana callaba sabiendo que eran falsedades. Callaba porque estaba allí. Callaba porque a las 18.30 seguían en El Ventorro. Callaba incluso cuando a Mazón lo cubría la lluvia, la memoria selectiva o un tráfico imaginario. Callaba sabiendo que las mentiras ya estaban circulando en directo.
No es un delito. Pero sí es un acto político. Y por eso es opinable.
EL PESO DE UN SILENCIO CUANDO HAY 229 MUERTES SOBRE LA MESA
Lo verdaderamente grave no es que Vilaplana comiera con Mazón. Lo grave es que, una vez convertida en testigo involuntaria, eligiera cuadrar su versión a la del president. Primero dijeron que salieron un poco después de las 17.00. Luego que una hora más tarde. Primero se despedían en la puerta. Luego en el parking. Su relato cambió al ritmo de los de Mazón, una coreografía de relojes que nunca iba con la tragedia sino con la conveniencia política del líder del PP valenciano.
Hasta que apareció un dato que ya no se podía maquillar: el tique del parking. 19.47. Una hora después de que salieran del restaurante.
Vilaplana explicó a la jueza que se quedó trabajando en el coche. Con el portátil. Como si aquello fuera normal, como si el subterráneo de un aparcamiento fuese el lugar idóneo para rematar un informe, como si una periodista no oliera una noticia monumental cuando la tiene dentro del vehículo.
Mientras tanto, Mazón aparecía en otro limbo: 37 minutos en blanco, sin coger llamadas de su consellera, sin aparecer en el despacho, sin llegar al Cecopi. Relojes doblados, trayectos que no cuadran, móviles metidos en mochilas, cambios de ropa en reservados de un restaurante… todo ello narrado con una convicción que exige fe ciega. Una fe que no se le puede pedir a nadie en una tragedia.
Por eso el debate es legítimo. Porque la continuidad política de Mazón se sostuvo, en parte, sobre el silencio de quien pudo contar la verdad desde el primer día. Y porque hay familias que se sienten engañadas no solo por el president sino también por ella.
NO ES MACHISMO. ES PENSAMIENTO CRÍTICO. Y ELLA TAMBIÉN TENÍA OPCIONES.
El intento de presentar cualquier crítica a Vilaplana como un ataque machista es una mala jugada. El machismo es atacarla por ser mujer. Cuestionar sus decisiones cuando son relevantes para una tragedia pública es democracia. Es exactamente lo que se hace con cualquier periodista o cargo que tiene datos esenciales en un contexto de muerte y mentira.
Ella podía haber hecho dos cosas: ponerse del lado de la verdad o del lado del silencio. Eligió la segunda. Eligió confiar en el relato del poder político. Eligió no desmentir mentiras evidentes en directo. Eligió replegarse. Y ahora carga con el coste inevitable de haber tomado parte en una historia que sí es pública, que sí tiene consecuencias y que sí exige claridad.
No merece insultos. No merece acoso. Pero sí merece preguntas. Preguntas que, además, solo ella puede contestar.
Mazón tiene que explicar qué hizo esa tarde. Ella tiene que explicar por qué decidió callar cuando sabía que mentían.
Y en una democracia madura, eso es lo mínimo exigible.
Al final, lo que queda es esta frase que nadie debería olvidar:
la verdad no desaparece solo porque tú apagues la luz.
Related posts
SÍGUENOS
Hablemos de Vilaplana
Una comida, tres horas y media, y una tragedia que exigía verdad.
‘Anotop’ y el derrumbe de un liderazgo de Feijóo que nunca despegó
Cuando un lapsus deja al desnudo no solo a un político, sino a un proyecto entero.
Juan Carlos I pide perdón desde el desierto: memoria selectiva, impunidad heredada
El emérito reaparece en la televisión francesa para blanquear medio siglo de privilegios y cerrar, en sus términos, la historia que nunca tuvo que rendir ante nadie. EL RELATO DEL EMÉRITO COMO OPERACIÓN DE LAVADO “Todos los hombres cometen errores”. Con esa frase, Juan Carlos…
Vídeo | No hay tregua
España 2025: puedes poner el Cara al sol en un colegio sin que pase nada.
Pero si suena Barricada en El Sadar, aparece la policía.
Cincuenta años después, seguimos pagando la herencia del franquismo.
Vídeo | Supremacía estructural
En Riverside, California, Peter Villalobos, un joven latino de 27 años con problemas mentales, se encerró en el baño de un McDonald’s. Llamaron al 911 y la policía respondió a golpes.
Horas después murió bajo custodia.
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir