En un acto que destila la esencia de la injusticia, las fuerzas armadas israelíes han vuelto a poner sus garras sobre Ahed Tamimi, la activista palestina cuyo único delito parece ser la defensa tenaz de su tierra y su gente. En un amanecer marcado por la violencia, su hogar en Ramallah fue invadido, y ella, arrancada de su cama por quienes se erigen como jueces y verdugos en una tierra marcada por el conflicto.
«Jerusalén es nuestra por derecho y no vamos a abandonarla tan fácilmente», proclamó Tamimi en una entrevista, palabras que resuenan como un desafío ante la opresión. No contentos con el secuestro, las fuerzas de ocupación no dejaron piedra sobre piedra en la casa de la familia Tamimi, en una demostración palpable de la política de tierra quemada que Israel parece emplear contra todo aquello que huela a resistencia palestina. «La historia es la que indica de quién es Jerusalén, porque nosotros somos los habitantes originarios y Jerusalén era, es y será la capital de Palestina para siempre», afirmó Tamimi, en un recordatorio de que la historia no se puede borrar con tanques ni se puede silenciar con cárceles.
Israeli occupation forces detain #Palestinian activist and ex-prisoner Ahed Tamimi after raiding her family home in the village of Nabi Saleh, northwest of Ramallah, in middle of the night. pic.twitter.com/OL69no4HYG
— Quds News Network (@QudsNen) November 6, 2023
UNA JUVENTUD BAJO SITIO
Ahed Tamimi, quien cumplió 17 años entre rejas, representa la juventud palestina que crece bajo el yugo de una ocupación que no distingue entre niños y adultos a la hora de ejercer su brutalidad. Su encarcelamiento en 2017 por ocho meses fue un claro mensaje de intimidación, un intento de aplastar la resistencia desde sus raíces. Pero lejos de extinguirse, el fuego de la protesta parece avivarse con cada injusticia.
«No estamos contra los judíos, estamos en contra del sionismo. Es diferente ser judío y ser sionista», distingue Tamimi, en un esfuerzo por desenmascarar la narrativa que a menudo se utiliza para justificar la represión. Una distinción que muchos parecen ignorar deliberadamente, confundiendo la crítica legítima de una ideología política con un ataque a una religión o a un pueblo.
La historia de Ahed Tamimi es un microcosmos de la lucha palestina, una narrativa que se repite con alarmante frecuencia y que exige una mirada crítica y una respuesta contundente de la comunidad internacional. Es hora de que las voces que claman por la justicia y la paz se unan en un coro que no pueda ser ignorado, que las acciones de los opresores sean expuestas y que la resistencia pacífica sea reconocida como el derecho que es.
Related posts
SÍGUENOS
¿Por qué Moreno Bonilla no hace públicas las listas de cribados?
La Junta de Andalucía incumple la ley de transparencia sanitaria mientras miles de mujeres esperan los resultados de sus pruebas de cáncer de mama. El silencio es ya una forma de violencia institucional.
El peor momento de Feijóo
El líder del PP encalla entre su propio desconcierto y el ascenso paralelo de la extrema derecha y del PSOE.
El hambre como arma de guerra: el cerco invisible que mata en Sudán
Mientras el mundo calla, 260.000 personas en El Fasher sobreviven comiendo piel de vaca.
Vídeo | ¿Alto el fuego?
Israel llama “tregua” a seguir matando de hambre
Vídeo | Marina Lobo en HECD: cuando la manosfera deja de escribir y empieza a matar
El feminicidio múltiple de Pablo Laurta en Argentina revela el salto mortal del odio digital a la violencia real.