Desde la comodidad de su retiro, González alerta sobre el supuesto deterioro de los «cimientos» del edificio constitucional español con el fantasma de los GAL asomando por su espalda.
Hablando con la seguridad que sólo puede darle su antiguo papel de dirigente (y la impunidad que ello conlleva), Felipe González, expresidente del Gobierno, se pronunció con contundencia en una entrevista reciente: «En la Constitución no caben ni la amnistía ni la autodeterminación«. Estas palabras son una respuesta directa a las demandas de los partidos independentistas catalanes, ERC y Junts. Pero, ¿quién es González para erigirse como el supremo intérprete de la Constitución? Tras escuchar sus declaraciones, uno podría pensar que él, y sólo él, tiene la llave maestra de la comprensión de nuestro marco constitucional.
En un intento de llevar la política al ring, González se lanzó sin tapujos contra la reunión en Bruselas entre la vicepresidenta Yolanda Díaz y Carles Puigdemont, aludiendo sarcásticamente a la figura del prófugo: «Se le quita la inmunidad, pero se va a verlo como si fuera el rey Midas». González parece olvidar que la diplomacia y el diálogo son esenciales en política. Y, hablando de olvidos, su memoria parece frágil cuando se refiere a episodios oscuros de su propia gestión.
El mismo González que lanza dardos contra el actual Gobierno ha confesado que le «costó» votar al PSOE en las últimas elecciones. Ahora, desde la comodidad de su retiro, alerta sobre el supuesto deterioro de los «cimientos» del edificio constitucional español. Sin embargo, su dedo acusador se detiene antes de señalarse a sí mismo. Las críticas al movimiento 15-M o a Podemos no hacen más que evidenciar un desprecio hacia las nuevas formas de hacer política y entender la sociedad. Pero, ¿qué hay de su legado?
Resulta indecente que el gran amnistiado de nuestro sistema político, Felipe González, critique la amnistía.
— Carlos Sánchez Mato?✳️ (@carlossmato) September 5, 2023
Me atrevo a decir que no es el único. Que le pregunten a Juan Carlos I…
Imprescindible artículo de @PabloIglesias en @ctxt_es
? https://t.co/UAtYq11y6X
TERRORISMO DE ESTADO
Pablo Iglesias, exlíder de Podemos, no tardó en responder a las acusaciones y lecciones morales de González. Refiriéndose a él como el «gran amnistiado» del sistema político español, Iglesias recordó que González fue identificado en investigaciones periodísticas como el ‘Señor X’, en relación a los GAL, un oscuro episodio de terrorismo de Estado. «Felipe González fue el responsable de uno de los mayores crímenes que puede cometer un Estado: el terrorismo», acusó Iglesias.
El expresidente, que se muestra tan crítico con la autodeterminación y la amnistía, parece olvidar su propia historia y la del partido que alguna vez lideró. Las palabras de Iglesias reviven el fantasma de los GAL, un grupo antiterrorista ligado al Estado que cometió asesinatos y secuestros en los años 80, en pleno gobierno de González.
La crítica de Iglesias va más allá y contrasta las acciones del expresidente con las de Puigdemont y otros líderes independentistas, quienes, independientemente de las acciones que hayan cometido, «nunca fueron terroristas».
Es esencial recordar que el ejercicio de la política implica responsabilidad, memoria y autocrítica. Las declaraciones de González evidencian que, para algunas y algunos políticos, es más fácil señalar con el dedo a los demás que aceptar las sombras de su propio pasado. Las y los ciudadanos merecen líderes que estén dispuestos a aprender de la historia, y no sólo a utilizarla como herramienta de combate político.
Related posts
83% de las personas asesinadas en Gaza eran civiles: la mentira de la “guerra limpia” israelí
Los datos secretos del propio ejército israelí desmontan el relato oficial: el asedio a Gaza es un genocidio planificado, con un índice de matanza civil pocas veces visto en la historia reciente.
El naufragio del Cybertruck: cuando el juguete de Musk se convierte en un problema financiero
De icono futurista a chatarra cara: el vehículo que iba a revolucionar la movilidad eléctrica es hoy un fracaso asegurado.
La gran sumisión: Europa abre sus fronteras al cerdo de Trump
Un acuerdo desigual que entrega la soberanía económica de la UE a Washington
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.