14 Nov 2025

Blog

Estados Unidos y el caso ‘Dawson crece’: cuando hasta las y los ricos tienen que arruinarse para seguir vivos
DESTACADA, INTERNACIONAL

Estados Unidos y el caso ‘Dawson crece’: cuando hasta las y los ricos tienen que arruinarse para seguir vivos 

Un país donde el cáncer vacía bolsillos antes que diagnósticos, y donde hasta las estrellas acaban mendigando recuerdos para pagar lo que debería ser un derecho.


LA RUINA COMO SISTEMA

Estados Unidos vuelve a ofrecer su cara más cruda, esa que su propaganda corporativa intenta ocultar a base de banderas y discursos de prosperidad. James Van Der Beek, icono de los 90, ha tenido que subastar el vestuario de Dawson crece para costear un tratamiento oncológico. No se trata de un caso excéntrico ni de un capricho nostálgico. Es la confirmación, una vez más, de un modelo sanitario que convierte cualquier enfermedad en una cuenta atrás económica, incluso para quienes un día pisaron alfombras rojas.

Diagnóstico: noviembre de 2024, cáncer de colon en estadio 3. Tratamiento: incierto y prohibitivo. Solución: vender recuerdos. Así funciona un país donde vivir cuesta dinero, pero morirse también.

La subasta —Winter Entertainment Memorabilia Live Auction, programada para el 6 y 7 de diciembre— incluye objetos míticos, como el collar que Dawson Leery regaló a Joey Potter, valorado entre 22.700 y 45.500 euros, o la camisa de franela del primer episodio, tasada en 3.400 euros. Nostalgia como método de financiación para no arruinarse más. Y aun así, Van Der Beek lo deja claro: cada euro recaudado irá íntegramente a pagar su tratamiento.

Estados Unidos presume de ser la tierra de las y los valientes, pero lo cierto es que es la tierra donde un cáncer significa endeudarse hasta el infinito y donde una operación puede equivaler a una hipoteca. Las y los enfermeros lo dicen desde hace años, las y los médicos también. La cobertura sanitaria privada es una ruleta rusa sin cartuchos de fogueo: quien cae enferma pierde. Y quien vive de cara al público termina subastando su historia para financiar su supervivencia.

Mientras tanto, sectores enteros de la población viven sin seguro médico o con pólizas tan restringidas que son, en la práctica, papel mojado. No es casualidad que varios estudios —como el del American Journal of Public Health de 2019— estimen que 66,5% de las bancarrotas personales en EE.UU. están ligadas a gastos médicos. Es un país donde tener cáncer te convierte antes en deudora que en paciente. Y Van Der Beek solo es el enésimo rostro mediático atrapado en esa maquinaria.


OTROS NOMBRES, LA MISMA HERIDA

El caso del protagonista de Dawson crece no es una anomalía. Es una grieta más en un sistema diseñado para que los enfermos paguen y vuelvan a pagar. Shannen Doherty, estrella de Embrujadas, tuvo que recurrir a su propio reality y a la venta de bienes personales para financiar parte del tratamiento de su cáncer recurrente. Linda Evangelista, una de las supermodelos más reconocidas del planeta, confesó que gastó una fortuna en procedimientos médicos fallidos que luego no cubrió ningún seguro.

Y está el caso extremo que estremeció a la propia opinión pública estadounidense: Elijah Cummings Jr., un niño de seis años cuyo tratamiento contra la leucemia superaba los 1,3 millones de dólares, dejando a su familia en una espiral de endeudamiento documentada en varios reportajes entre 2020 y 2023. En Estados Unidos, incluso la infancia es un negocio.

Esta es la norma. La excepción sería que nadie tuviera que vender nada para seguir respirando. Pero ese país no existe.

Lo que vemos es un sistema sanitario que devora salarios, ahorros y vidas. Un país donde las y los ciudadanos financian tratamientos con rifas, donaciones en masa y ventas de garajes. Donde las y los actores, incluso con sueldos millonarios en su momento, envejecen sin red. Donde una enfermedad crónica puede significar el desahucio.

Y mientras tanto, las aseguradoras baten récords de beneficios año tras año.

En contraste obsceno, la prensa estadounidense celebra anuncios navideños que hablan de valorar «las cosas importantes de la vida», como el spot de la Lotería de Navidad española que este año gira en torno a un décimo misterioso. Bonito mensaje, pero en Estados Unidos la única lotería real es que no te toque enfermar.

James Van Der Beek vende fragmentos de su memoria televisiva. Otros venden su coche, su casa o sus vacaciones por adelantado. Todas y todos venden algo. Porque en Estados Unidos enfermar no es una tragedia personal: es una condena económica.

En un país que presume de libertad, demasiada gente solo pide la libertad de no arruinarse por vivir.

Related posts

Deja una respuesta

Required fields are marked *