03 Sep 2025

Blog

España, laboratorio del colapso climático
MEDIO AMBIENTE

España, laboratorio del colapso climático 

El país arde, se ahoga y se recalienta: lo que ocurre aquí será la norma en Europa mañana.

EL INFIERNO ADELANTADO

España se ha convertido en un anticipo del colapso climático que el resto de Europa todavía cree lejano. Este verano, la península ha sido un mapa en llamas y el Mediterráneo un caldero. Más de 400.000 hectáreas calcinadas, según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, superando el fatídico récord de 2022. Ocho personas perdieron la vida tratando de contener un infierno que devoró montes, pueblos y especies enteras.

A la vez, 15.000 muertes invisibles por calor según la aplicación MACE (frente a las 3.622 reconocidas por Sanidad) convirtieron al verano de 2025 en una morgue silenciada. No fueron olas pasajeras. Fueron asaltos sucesivos de temperaturas dos grados por encima de la media histórica 1991-2020, un salto térmico que en ciencia climática se califica directamente como brutalidad.

Los testimonios no hablan de gráficas, sino de escenas apocalípticas. El incendio de Almanza, en León, dejó en el cielo un pirocúmulo con forma de hongo nuclear. “El fuego recorrió diez kilómetros en cuatro horas”, relató el climatólogo José Manuel Gutiérrez Llorente, comparando lo vivido con las crónicas de Plinio el Joven durante la erupción del Vesubio. Ese paisaje es la nueva postal de un país en colapso.

EL MEDITERRÁNEO COMO UN CALDERO POLÍTICO

La otra gran herida está en el mar. El Mediterráneo occidental registró temperaturas récord en el 26% de los días de 2025. El agua, que debería ser refugio, se ha transformado en caldo turbio. En la Costa Brava, la bióloga Alicia Pérez-Porro lo definió sin metáforas científicas: “Es un caldillo”.

Ese mar recalentado no es un dato anecdótico, es una bomba energética. Alimenta gotas frías cada vez más violentas. El desastre de 2024, con lluvias torrenciales que arrasaron barrios enteros, se produjo con un mar menos caliente que ahora. Hoy la amenaza es mayor. El próximo episodio no es cuestión de si ocurrirá, sino de cuándo.

Mientras tanto, la política sigue en otro planeta. Pedro Sánchez anunció a mediados de agosto un pacto de Estado por la emergencia climática. Pero la realidad es que los acuerdos se discuten en comisiones mientras el país se recalienta a cámara rápida. La emergencia no espera a mayorías parlamentarias.

Lo que debería ser una prioridad nacional se degrada en disputa partidista. Y sin embargo, los datos no admiten debate: el Mediterráneo acumula energía como nunca y la atmósfera sobre España se comporta como una trampa térmica.

EL CAPITALISMO FÓSIL COMO VERDADERO PIRÓMANO

España no está sola en este destino. Italia, Grecia, Alemania o Bélgica han vivido fenómenos similares en la última década. La diferencia es que aquí los impactos se concentran, se aceleran y se solapan. Por eso este país es un laboratorio: si quieres ver el futuro del cambio climático en Europa, mira lo que está pasando en España.

No hay misterio. Los culpables tienen nombres y balances. El capitalismo fósil es el verdadero pirómano. Las eléctricas que siguen invirtiendo en gas, las constructoras que colonizan cada playa, los gobiernos que priorizan el turismo masivo en lugar de reducir emisiones. Todo eso arde hoy en forma de hectáreas quemadas y vidas perdidas.

Cada verano se repite la misma escena: bomberos exhaustos, vecinos desalojados, agricultores arruinados. Y cada otoño vuelve la inercia política de siempre: promesas, pactos, protocolos que nunca llegan a la raíz del problema. La realidad es que España está pagando con vidas y territorio la factura del beneficio empresarial.

Los científicos lo dicen con claridad. El IPCC, con participación de expertos españoles, lleva décadas advirtiendo que los veranos se volverían más largos, letales y destructivos. La predicción ya es realidad. Lo que se describía en los informes como “escenario futuro” se ha convertido en rutina.

No se trata solo de calor o incendios. Es un cambio total de ecosistema social. El derecho a la vida, a la salud y a un territorio habitable se está negociando en los mercados energéticos y financieros.

España, convertida en laboratorio climático, es la prueba de que el modelo no se sostiene. Y sin embargo, se insiste en parchear. La emergencia climática no se puede gestionar con titulares de verano ni con mesas de negociación vacías. Se necesita ruptura.

El verano de 2025 no fue una advertencia, fue un diagnóstico. España es el anticipo del colapso europeo. Y este país ya ha demostrado que no queda tiempo para esperar a que el resto lo entienda.

Related posts

Deja una respuesta

Required fields are marked *