En una época caracterizada por polarizaciones y el rápido desdibujamiento de líneas entre conceptos cruciales, es necesario destacar la diferencia entre la crítica a Israel y el antisemitismo. ¡Basta ya! es el clamor unánime de aquellos que demandamos una clara distinción entre la legítima crítica a las políticas de un Estado y la hostilidad hacia un grupo religioso y étnico en su conjunto.
EL ANTISEMITISMO SEGÚN LA ALIANZA INTERNACIONAL PARA EL RECUERDO DEL HOLOCAUSTO
La Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto, una organización intergubernamental fundada en 1998 que reúne a gobiernos y expertos para fortalecer, avanzar y promover la educación, la investigación y el recuerdo del Holocausto en todo el mundo y para cumplir los compromisos de la Declaración del Foro Internacional de Estocolmo, nos ofrece una clara definición de lo que es el antisemitismo: “El antisemitismo es una cierta percepción de los judíos que puede expresarse como odio a los judíos. Las manifestaciones físicas de este antisemitismo se dirigen a las personas judías o no judías y/o a sus bienes, a las instituciones de las comunidades judías y a sus lugares de culto.” Esta definición nos proporciona una clara comprensión de lo que realmente significa el término.

Sin embargo, es igualmente importante señalar que: “Las manifestaciones pueden incluir ataques contra el Estado de Israel, concebido como una colectividad judía. Sin embargo, las críticas contra Israel, similares a las dirigidas contra cualquier otro país, no pueden considerarse antisemitismo.” Esta aclaración es esencial para entender que las críticas dirigidas a las políticas del Estado de Israel no equivalen automáticamente a actitudes antisemitas.
CRITICAR A ISRAEL NO ES ANTISEMITISMO
Quienes mancillan la memoria de los 6 millones de judíos víctimas de Hitler son aquellos que los utilizan para justificar la política y la estrategia militar israelí. Esta es una declaración fuerte y necesaria lanzada en X por el excorresponsal de guerra Carlos Hernández. Cada individuo tienen el derecho de tener opiniones informadas sobre situaciones geopolíticas sin ser etiquetados injustamente.
¡Basta ya! Quienes mancillan la memoria de los 6 millones de judíos víctimas de Hitler son los que los utilizan para justificar la política y la estrategia militar israelí. Criticar a Israel no es antisemitismo. Lo explica la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto. pic.twitter.com/DmPw2g0TMQ
— Carlos Hernández (@demiguelch) October 22, 2023
Debemos ser muy claros: el debate siempre debe centrarse en acciones específicas y políticas, no en identidades religiosas o étnicas. Al confundir estos dos conceptos, corremos el riesgo de mancillar la memoria de aquellos que sufrieron durante el Holocausto. Es imperativo que recordemos el Holocausto no como una herramienta política, sino como una advertencia constante de los horrores que el odio sin razón puede infligir. Y, para hacer justicia a ese recuerdo, debemos asegurarnos de que nuestras críticas y debates estén basados en hechos y acciones, no en prejuicios o estigmas.
Related posts
SÍGUENOS
El Congreso abre sus puertas al negacionismo machista de Vox
PSOE y PP avalan unas jornadas contra la “ideología de género” que blanquean la violencia machista y dan altavoz a la extrema derecha
La Vuelta Ciclista a España vuelve a ser escenario del lavado de cara de Israel
3.151 kilómetros blanqueando el genocidio: el deporte convertido en propaganda de guerra
Trump acelera su deriva autoritaria en Estados Unidos
Militares en las calles, venganza política y un ataque frontal a la independencia de la Reserva Federal dibujan el retrato de un presidente dispuesto a borrar los límites democráticos.
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.