06 Ago 2025

Blog

El oscuro trasfondo de los 1,7 millones de niños pobres “salvados” por Milei
DESTACADA, ECONOMÍA

El oscuro trasfondo de los 1,7 millones de niños pobres “salvados” por Milei 

Argentina canta victoria. Pero lo hace sobre ruinas.

Argentina amaneció con una cifra sorprendente: 1,7 millones de niños y niñas salieron de la pobreza en 12 meses, según UNICEF. El dato se basa en el último informe del INDEC, que muestra un descenso de la pobreza urbana del 52,9 % al 38,1 % entre el primer y el segundo semestre de 2024. Una caída de 14,8 puntos en apenas medio año, que ha sido presentada por el Gobierno de Javier Milei como una hazaña económica.

Pero, ¿qué es lo que ha pasado realmente?

Primero, el punto de partida. La pobreza infantil en Argentina alcanzó picos históricos a fines de 2023 como consecuencia directa del ajuste fiscal extremo iniciado por Milei al asumir la presidencia. Subas de tarifas, despidos masivos, devaluación del peso y congelamiento del gasto social fueron parte de una receta de shock que disparó la pobreza a niveles récord. Es decir, buena parte de los “niños rescatados” fueron previamente hundidos por el propio gobierno que ahora celebra su “rescate”.

Después llegó el rebote estadístico. Una baja rápida de la inflación –que pasó del 25,5 % en diciembre de 2023 a 4,2 % en abril de 2025– y medidas compensatorias temporales como la Tarjeta Alimentar y el aumento de la AUH hasta los 17 años, permitieron una mejora de ingresos en hogares con menores. Esto, sumado a una baja técnica de los precios relativos en algunos productos básicos, redujo momentáneamente la incidencia de la pobreza infantil. Pero como advierte el propio INDEC, los métodos de medición pueden “subestimar la pobreza real” por el desfase con el que se actualiza la canasta de consumo.


AJUSTE, ESTADO REDUCIDO Y SERVICIOS EN RUINAS

El relato oficial habla de eficiencia y recuperación. La realidad habla de desmantelamiento. Durante 2024, el gobierno de Javier Milei implementó un recorte del gasto equivalente a 5 puntos del PIB. Lo hizo con la motosierra por bandera: redujo ministerios de 13 a 9, cerró más de 200 organismos públicos, y despidió a más de 34.000 empleadas y empleados del Estado, afectando áreas clave como salud, educación, ciencia y cultura.

Los efectos no tardaron en notarse. Los salarios públicos se desplomaron entre un 10 y un 16 % en términos reales. Se suspendieron obras públicas. Las universidades denunciaron falta de recursos para funcionar, y hospitales como el Garrahan reportaron desabastecimientos críticos. Los hogares que dependen del empleo estatal o de servicios públicos gratuitos han sido los más golpeados.

Además, la tasa de desempleo alcanzó el 7,9 % a inicios de 2025, recuperando niveles anteriores a la pandemia y sin señales claras de creación de empleo genuino. Sectores intensivos en mano de obra, como la construcción, cayeron un 42 % interanual. La industria se contrajo. Sólo la minería y el agronegocio parecen beneficiarse del nuevo modelo, profundamente extractivista y dolarizado.


¿UNA NUEVA ARGENTINA O UNA BOMBA DE TIEMPO?

La economía argentina cayó un 1,7 % en 2024, según cifras oficiales, pero el último trimestre mostró un crecimiento del 3,9 %. Las previsiones de organismos como el FMI o BBVA apuntan a una expansión del 5–5,5 % en 2025. El modelo mileísta parece dar frutos… siempre que el dólar se mantenga estable, las exportaciones crezcan y no haya shocks externos.

Pero esa estabilidad es tan frágil como efímera. El tipo de cambio sigue condicionado por la deuda con el FMI, los controles del Banco Central y la falta de reservas netas. Cualquier devaluación futura revertiría rápidamente las supuestas “ganancias” sociales. En paralelo, el tejido social está cada vez más tensionado, con sindicatos movilizados, universidades en pie de guerra y un sector informal que representa más del 45 % del empleo.

La mejora coyuntural en los índices de pobreza no equivale a un cambio estructural. No hay política industrial, no hay plan de inversión pública, no hay garantía de derechos universales. Lo que existe es una estrategia de asistencialismo puntual, focalizado y condicionado, al servicio de la narrativa oficial. Una estrategia que no transforma las condiciones de vida, solo las maquilla.


LA CRUDA REALIDAD DETRÁS DEL ÉXITO QUE NO FUE

UNICEF tiene razón: es llamativo que 1,7 millones de niños salieran de la pobreza en un año. Pero sería irresponsable leer ese dato como un logro sostenido. Porque lo que Milei ha hecho no es un modelo social innovador ni un equilibrio fiscal responsable. Es una reconfiguración brutal del Estado que deja fuera a millones para beneficiar a pocos.

El relato del «milagro libertario» se basa en cifras aisladas, mientras los comedores populares no dan abasto y los hospitales recortan turnos. Una cosa es la macroeconomía de Goldman Sachs y otra el precio del arroz en una villa de Rosario. Una cosa es el índice, otra es la dignidad.

Lo que Milei celebra no es el fin de la pobreza infantil. Es la consolidación de una Argentina donde la pobreza ya no incomoda, porque ha sido convenientemente redefinida.


Fuentes

https://chequeado.com/el-explicador/en-vivo-el-indec-da-a-conocer-hoy-el-dato-de-pobreza-del-segundo-semestre-de-2024/

https://www.unicef.org/argentina/media/24821/file/Informe%20extenso%202024%20Argentina.pdf.pdf

https://www.unicef.org/argentina/media/24821/file/Informe%20extenso%202024%20Argentina.pdf.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Asignaci%C3%B3n_Universal_por_Hijo

https://es.wikipedia.org/wiki/Asignaci%C3%B3n_Universal_por_Hijo

Related posts

1 Comment

  1. AMA-GI

    ¡Vaya sarta de mentiras! ¡No se dejen manipular! Vamos a rebatirlas punto por punto:

    📉 “*Milei hundió a los chicos en la pobreza y ahora los ‘rescata’*”

    Claro, porque Milei asumió en diciembre de 2023 y en menos de dos semanas causó toda la pobreza infantil del país. Mágico. ¿No será que heredó una inflación anual del 211,4% (INDEC), un déficit fiscal de 6% del PBI y una bomba social armada por décadas de kirchnerismo?

    El pico de pobreza que señalan no es culpa del “ajuste”, sino del descalabro anterior: emisión sin respaldo, tarifas subsidiadas artificialmente, cepos múltiples y 19 tipos de cambio. Si el kirchnerismo fuese un cirujano, le dejó el cuerpo desangrado a Milei para después quejarse de que usa bisturí.

    🪄 “*Rebote estadístico, no hazaña*”

    Ah, el clásico “cuando sube es culpa tuya, cuando baja es una ilusión”. Si la pobreza sube es real. Si baja, es “técnica”. En serio, muchachos, decídanse.

    La inflación bajó del 25,5% en diciembre a 4,2% en abril (INDEC). No por magia, sino por dejar de emitir. Por hacer lo que nadie quiso: déficit cero real. ¿El resultado? Mejora del poder adquisitivo, estabilidad de precios básicos y, sí, mejora genuina en ingresos. Podés llorar, pero no negar.

    🔧 “*Ajuste salvaje, Estado destruido, servicios en ruinas*”

    ¿Desmantelamiento? Lo que se hizo fue eliminar 200 organismos inútiles, con cargos inventados para militantes y ñoquis. ¿A vos te parece “servicio esencial” el Instituto Nacional de Cine con 600 empleados y cero películas vistas?

    Sí, se achicó el Estado. Eso se llama *liberalismo clásico*: que el que trabaja, gane; y el que roba del presupuesto, busque trabajo de verdad. ¿Hospitales con problemas? El Garrahan fue financiado igual o más que en 2023; la diferencia es que ahora no hay caja negra para sindicalistas.

    📉 “*Desempleo del 7,9% y caída de la construcción*”

    Sí, hay sectores que caen, como la obra pública. Porque el país no necesita más monumentos al despilfarro ni autovías donde no transita nadie. El empleo privado formal, en cambio, empezó a mostrar señales positivas en sectores como agroindustria y minería. ¿Sabés por qué? Porque ahora pueden exportar sin 30 trabas y 15 tasas extorsivas. (*Fuente: Ministerio de Economía, Boletín de Actividad Económica, 2025-Q2*)

    Y sobre el desempleo: en la pandemia llegó al 13,1% (INDEC, 2020). Hoy está al 7,9%, pero claro… ahora resulta que eso “preocupa”.

    💣 “*Economía frágil, crecimiento ilusorio*”

    El mismo FMI que odiaban ayer dice que Argentina crecerá entre 5% y 5,5% este año. ¿También es ilusorio eso?

    El superávit financiero en cinco meses consecutivos (Enero-Mayo 2025) es el primero desde 2008. La base monetaria se planchó, el riesgo país cayó de 2.400 a menos de 1.300 puntos, y las reservas se están recomponiendo. (*Fuente: BCRA, Secretaría de Finanzas*)

    Y sí, claro que es frágil. Después de 20 años de desastres, no se arregla en seis meses. Pero estamos mejor que nunca: por primera vez, se está haciendo lo que se debe y no lo que suena lindo en una marcha con bombos.

    🎭 “*Maquillaje estadístico, no transformación real*”

    ¿Maquillaje? ¿Decís que el INDEC ahora miente, después de que lo destruyeron con Guillermo Moreno y lo llenaron de datos truchos durante 10 años?

    La canasta básica total subió menos que los salarios por primera vez en años (INDEC, junio 2025). La inflación núcleo bajó. La brecha cambiaria se achicó. El dólar se estabilizó. ¿Eso también es maquillaje?

    Claro, lo que pasa es que los zurdos están acostumbrados a mentir con el INDEC, no a que lo use alguien que dice la verdad.

    💸 “*El éxito es que ya no importa la pobreza, porque se redefine*”

    No. El éxito es que por primera vez la pobreza empieza a bajar con menos gasto, no con más subsidios.

    El modelo anterior fue el de pobreza estructural asistida: mantenete pobre, que yo te doy un plan y me votás. El modelo actual es: el que quiera prosperar, que pueda hacerlo sin que el Estado lo ahogue a impuestos, trabas y regulaciones. Eso es libertad. Eso es Milei.

    **En resumen:**
    La izquierda destruyó el país durante décadas, y ahora llora porque un presidente está haciendo lo que prometió: achicar el Estado, cortar el déficit, estabilizar la moneda y empezar a crecer en serio. Que los niños salgan de la pobreza molesta… pero no porque no sea real, sino porque demuestra que *el liberalismo funciona*.

    ¿Fuentes? INDEC, FMI, BCRA, Secretaría de Finanzas, y la realidad… que duele, pero no miente.

Deja una respuesta

Required fields are marked *