El fuego, que fue provocado según las autoridades competentes, se ha llevado por delante el 27,6% de la masa forestal de la isla.
El pasado 15 de agosto, el cielo de Tenerife se tiñó de naranja y gris, una mezcla trágica que delineó una de las catástrofes más devastadoras que ha sufrido España este año. Pero no estamos simplemente hablando de un incendio común y corriente. Se refiere Rosa Dávila, la presidenta del Cabildo insular, a un siniestro «salvaje» y «errático» que parecía tener vida propia, llegando al punto de desafiar las predicciones de expertos meteorológicos con su propio microclima.
Este incontrolable monstruo arrasó con el 6,7% de la superficie de Tenerife, haciendo que este paraíso insular entrara en el libro de los infames récords. Y si bien el número en sí es alarmante, la cifra se torna más sombría al percatarnos que casi un tercio de su pulmón verde, un preciado 27,6% de su masa forestal, ha sido reducido a cenizas.
Pero, ¿qué nos dicen estos números? Sí, España ha visto incendios antes. Sin embargo, ¿qué pasa cuando el fuego no solo quema, sino que desafía las leyes de la naturaleza?
UNA CARRERA CONTRA EL FUEGO, LA «TORMENTA PERFECTA»
El Observatorio Astronómico del Teide, una joya de la ciencia, fue uno de los tantos que vio de cerca la amenaza de este devastador enemigo. A medida que el fuego avanzaba, arrastrándose por la isla, su avance «extremadamente errático» hizo que las primeras horas fueran cruciales, pero complicadas. Como bien apunta la presidenta del Cabildo, «el fuego fue ingobernable». Un recuerdo que, según el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, fue comparable a «una tormenta perfecta».
Con la orografía y la vegetación de Tenerife jugando en contra, con barrancos abruptos y una masa verde lista para arder, la situación pronto se salió de control. Y en medio de todo esto, un dato que no puede pasarse por alto: las palabras de Clavijo aludiendo a que quien provocó el fuego lo hizo «con pleno conocimiento de causa y con una clara intencionalidad».
No es suficiente decir que este fue un incendio de grandes proporciones. Debemos recalcar que fue un incidente inusual, donde la rapidez y la virulencia se unieron para crear un escenario sin precedentes. Las pavesas, partículas inflamadas, jugaron un papel esencial, sumado a las condiciones ambientales que crearon una auténtica trampa para la isla. Como si estuviera narrando una película de terror, Clavijo menciona cómo las piñas en los pinares estallaban como «cotufas» (palomitas de maíz), llevando el fuego a donde quisieran.
Related posts
SÍGUENOS
La diócesis del silencio: el legado de Zornoza y los abusos ocultos en Getafe
Tres décadas de traslados, omisiones y encubrimientos en una Iglesia que aún prefiere mirar hacia otro lado.
La ultraderecha organizada ya no se esconde: la Fiscalía avala investigar a ‘Deport Them Now’ y sus vínculos con Vox
El odio se ha institucionalizado. Y mientras la extrema derecha lo agita desde las calles, parte del sistema político lo blanquea desde los despachos.
El silencio de Dios: el Vaticano reacciona tarde al escándalo del obispo de Cádiz
Cuatro meses después de recibir la denuncia por abusos sexuales, Roma prepara el relevo de Rafael Zornoza. El prelado, que suma una larga lista de polémicas, seguirá vistiendo sotana mientras su víctima espera justicia.
Vídeo | EL JUMPSCARE DE NDONGO 👻Cuando reniegas de lo que eres para gustar al opresor
Hoy hablamos del jumpscare de Ndongo: ese momento en el que alguien se convence de que estar del lado del poder le hará parte de él. Lo mismo que Ramsey, lo mismo que tantas mujeres antifeministas y migrantes racistas: la fantasía de que, si atacas…
Vídeo | Desmontando a Ramsey Ferrero 🔥Cuando el patriarcado se disfraza de influencer (y mujer)
Hoy desmontamos a Ramsey Ferrero, la influencer que dice que si decides estar soltera se acaba la especie humana. La misma que asegura que “el más capacitado manda” (spoiler: siempre él). Y que cree que si un hombre no se controla, la culpa es de…
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir