El pasado mes de julio la administración de Donald Trump decidió reactivar las ejecuciones de muerte tras 17 años de moratoria.
Tras la decisión de la administración de Donald Trump el pasado mes de julio de reactivar las ejecuciones de muerte por delitos una decena de ellas se han llevado a cabo.
De este modo, el período de 5 meses registrado en 2020 se ha convertido en el año con más ejecuciones desde el último siglo, ya que previamente se había concedido una moratoria a los condenados durante 17 años, durante los cuales «solamente» se llevaron a cabo 3 ejecuciones, según informa República.
La orden de reanudar dicha práctica se llevó a cabo por orden del fiscal general del país, William Barr.
Barr argumentó, explica el rotativo, que «las ejecuciones federales están contempladas por el Congreso y las últimas van dirigidas contra los responsables del asesinato, y en ocasiones, la tortura y violación, de los más vulnerables de la sociedad, niños y ancianos».
Las últimas ejecuciones llevadas a cabo han sido las de Brandon Bernard y Alfred Bourgeois. A estas 10 debe sumársele otras 7 que fueron efectuadas en el país pero propias de cada Estado, es decir, externas a la administración Federal, según el grupo Death Penalty Information Center.
Sin embargo, pese a este auge de las penas de muerte ejecutadas el apoyo público es mínimo.
Según una encuesta de Gallup de 2019 expuso que el 60 por ciento de los estadounidenses apoyaba la cadena perpetua sobre la pena de muerte por primera vez desde que comenzó la encuesta hace más de 30 años.

Tal es así que incluso la presión popular ha obligado a que Colorado este año 2020 se convirtiera en el estado número 22 en abolir el castigo.
El Departamento de Justicia, hasta el 20 de enero, fecha en que Trump deberá abandonar la casa blanca planea otras cuatro ejecuciones federales de criminales convictos.
Por otro lado, el presidente electo, Joe Biden, se ha mostrado contrario a este tipo de penas.
Related posts
SÍGUENOS
Trump y el perdón al rey del cripto: una lección de corrupción en tiempo real
El expresidente convierte el indulto a Changpeng Zhao en una operación de propaganda y autoprotección financiera.
De Franco a los ‘freedom fighters’: genealogía del nuevo autoritarismo cool
Del fascismo de uniforme al fascismo con filtro de TikTok.
El fascismo cotidiano: pequeños gestos que construyen monstruos
No hace falta un dictador para que el fascismo avance. Basta con la comodidad de quienes no quieren incomodarse.
Vídeo | LA ESPAÑA DEL ODIO 😤 El fascismo ya no se esconde en sótanos: ahora se tramita en ventanilla
El odio no es un meme: se financia, se registra y actúa con papeles oficiales. En el reportaje de Público hay todo un mapa del odio en España —partidos, asociaciones “culturales”, clubes— que cobran, organizan y normalizan la xenofobia. Hoy voy a ponerles nombre y cara (no por morbo, por prevención): Núcleo Nacional, Devenir Europeo (sí, la de Isabel Peralta), la Comunión Tradicionalista y la Falange. ¿Cómo es posible que el Ministerio “no lo viera venir”? Aquí no hay excusas: es impunidad institucional. Mira, comparte y apunta bien: para combatir el odio primero hay que ubicarlo.
Vídeo | No eres libre
Byung-Chul Han recogió este fin de semana el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025. En su discurso, el filósofo criticó duramente al sistema neoliberal, que nos ofrece una libertad ficticia basada en la autoexplotación, ante la atenta mirada de un nutrido grupo de representantes ibéricos y herramientas indispensables de ese mismo sistema neoliberal a nivel local. El autor de “La sociedad del cansancio” recordó que su obra busca cuestionar la ilusión de libertad que promueve el sistema neoliberal, un sistema ineficaz, injusto y ecocida que es incompatible con la sostenibilidad y la felicidad. Y mientras el pensador habla, reinas, princesas, burócratas y plebeyos fingen comprender al filósofo que los retrata. Un momento digno de recordar.
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir