Edward Snowden, el exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EE.UU. y actual refugiado en Rusia, ha intervenido en el debate sobre la posible extradición de Julian Assange a Estados Unidos desde el Reino Unido, alegando que no existen mecanismos legales para llevar a cabo tal extradición debido al carácter político de los delitos imputados a Assange. Snowden, conocido por sus revelaciones en 2013 que expusieron extensos programas de vigilancia del gobierno estadounidense, ha destacado el caso de Assange como un claro ejemplo de persecución política, no solo por el contenido de su trabajo periodístico sino también por las implicaciones de su entrega a un Estado en lugar de a una persona.
Según Snowden, el tratado de extradición entre el Reino Unido y Estados Unidos prohíbe expresamente la extradición de individuos cuando las acusaciones en su contra tienen un carácter político. Esto pone en relieve la complejidad del caso de Assange, quien ha sido acusado de delitos que incluyen la publicación de documentos clasificados a través de WikiLeaks, una plataforma que ha expuesto desde abusos de derechos humanos hasta documentos gubernamentales secretos.
To every political leader and journalist making and writing speeches: You can't save Navalny. You *can* still save Assange. If you're silent here, when and where you can actually influence the outcome, you were never standing up for principles—you were just hoping for applause. https://t.co/RRPSoAgiGe
— Edward Snowden (@Snowden) February 20, 2024
La situación de Assange ha generado preocupación no solo entre activistas de derechos humanos y defensores de la libertad de prensa, sino también entre figuras políticas y periodistas de todo el mundo. Snowden insta a estos actores a tomar una postura firme en defensa de Assange, argumentando que su silencio frente a esta situación sería indicativo de una defensa de principios solo cuando es conveniente o popular, en lugar de una verdadera dedicación a los valores de transparencia y justicia.
Este llamado a la acción se produce en un momento crítico para Assange, cuyo estado de salud ha impedido su comparecencia personal en las audiencias recientes sobre su extradición en Londres. Los abogados de Assange han argumentado que extraditarlo a Estados Unidos, donde enfrentaría cargos por espionaje, equivaldría a entregarlo a aquellos que supuestamente conspiraron para su asesinato mientras se refugiaba en la embajada ecuatoriana en Londres.
El caso de Assange no solo pone a prueba los límites de la libertad de expresión y el periodismo en el siglo XXI, sino que también destaca las tensiones existentes entre la seguridad nacional y los derechos individuales. La decisión sobre su extradición tendrá implicaciones de largo alcance, no solo para Assange y su equipo legal, sino también para el futuro del periodismo de investigación y la protección de los informantes en todo el mundo.
Related posts
ÚLTIMAS ENTRADAS
La política de vivienda de VOX es Jesús Huerta de Soto
Agustina Arcadia El pasado fin de semana, la formación ultraderechista VOX desenmascaró su verdadero rostro en Madrid: el de un partido al servicio de la oligarquía financiera y los especuladores. Bajo un discurso aparentemente «técnico» —centrado en vivienda y economía—, escondieron su habitual reacción retórica…
El juicio invisible: el virus del lawfare contra Rafael Correa
Cuando la justicia se convierte en espectáculo, lo que se disuelve es la democracia. El documental «Influjo Psíquico» lo cuenta con precisión quirúrgica y urgencia política.
Ester Muñoz, hooligan parlamentaria de Feijóo
La nueva portavoz del PP es la prueba viviente de que el fanatismo ideológico se premia, no se corrige
Maternidad o barbarie
La libertad de no ser madre no debería escandalizar a nadie en 2025. Y sin embargo…
Vídeo | Hasbara: blanqueando el genocidio
Mientras bombardea Gaza, el Estado israelí despliega una campaña global de imagen financiada con dinero público, desde los escenarios hasta los algoritmos