El escándalo sanitario que hizo caer el relato del “milagro andaluz” y mostró el rostro autoritario del presidente de la Junta.
CUANDO EL SILENCIO SE CONVIRTIÓ EN POLÍTICA
El sueño de Juan Manuel Moreno Bonilla de erigirse como el rostro amable del nuevo PP, el que pretendía tender puentes en la España crispada, se desmoronó entre los silencios de su Gobierno. La crisis de los cribados de cáncer de mama en Andalucía, con miles de mujeres afectadas y una Fiscalía investigando los fallos, ha expuesto lo que el márketing llevaba años tapando: el colapso de un modelo que confundió gestión con propaganda.
La fotografía del escaño vacío del presidente durante el debate monográfico sobre sanidad fue el símbolo perfecto del naufragio. No solo por la ausencia física, sino por la política: un presidente que, ante la tragedia, elige esconderse. Luego, cuando se sienta en el Parlamento, lo hace para increpar a la oposición: “¿Para qué me quieren aquí?”, “no tienen nada que decir”. Ese tono, agresivo y altivo, resume la deriva de un líder que ha pasado de prometer “diálogo y moderación” a gobernar por saturación mediática y desprecio parlamentario.
Mientras las asociaciones de mujeres denunciaban desapariciones de historiales clínicos, retrasos en diagnósticos y fallos en los sistemas de alerta del SAS, Moreno insistía en que todo funcionaba “correctamente”. Su prioridad no era esclarecer qué había pasado, sino defender la imagen del “sistema andaluz de salud” frente a quienes lo criticaban. Convertir la indignación en un ataque al prestigio institucional, en lugar de asumir responsabilidades, fue su mayor error político.
La portavoz socialista María Márquez le recordó en sede parlamentaria una obviedad democrática: “Despreciar a quien no piensa como usted no es gobernar”. Pero Moreno eligió el manual del desgaste: culpar al PSOE, acusar a Amama —la asociación de mujeres afectadas— de estar “instrumentalizada” y, en última instancia, refugiarse en un discurso victimista. El problema no era el fallo sanitario, sino que alguien lo contara.
EL MILAGRO SANITARIO ERA UN NEGOCIO
Detrás del ruido, hay cifras que explican la tormenta. En Andalucía, uno de cada tres euros del presupuesto sanitario termina en manos de empresas privadas, según los datos revelados por la oposición. Las “nuevas instalaciones” que Moreno Bonilla presume en cada intervención son, en muchos casos, centros externalizados o gestionados parcialmente por multinacionales farmacéuticas.
La portavoz de Por Andalucía, Inma Nieto, lo dijo con una mamografía en la mano: antes del colapso, el informe señalaba la lesión y llevaba firma médica. Después, ni rastro. Ni del profesional ni del diagnóstico. Un ejemplo clínico que desmonta la retórica del presidente. Pero en lugar de responder, Moreno acusó a Nieto de “señalar” a sanitarios, insinuando que alguien “había dado una orden” para manipular datos. Un salto al vacío que ni su propio grupo parlamentario logró justificar.
“Lo ha tomado como una crisis de comunicación, no como una crisis sanitaria”, resumió Nieto. Y esa frase se convirtió en el epitafio de su relato. Porque el presidente andaluz intentó resolver un drama de salud pública con las herramientas del marketing político. Mientras las asociaciones pedían explicaciones, él presumía de encuestas internas sobre la “satisfacción ciudadana”. Mientras las denuncias llegaban a Fiscalía, su Gobierno subía vídeos de nuevas inauguraciones.
En el fondo, la estrategia de Moreno Bonilla no era distinta a la de Isabel Díaz Ayuso o Alfonso Fernández Mañueco: blanquear el deterioro de los servicios públicos con cifras descontextualizadas y propaganda emocional. Pero Andalucía, donde el peso de la sanidad pública es vital y la memoria de los recortes aún está viva, no compró el relato.
Su caída de popularidad en las últimas semanas refleja ese cansancio. El que provoca ver a un dirigente preocupado por su imagen en Madrid más que por las listas de espera en Sevilla, Cádiz o Jaén. La política de los platós se estrella siempre contra la realidad de los hospitales.
LA CRISIS QUE ROMPIÓ SU ASPIRACIÓN NACIONAL
El plan estaba claro: Moreno Bonilla quería ser el sucesor natural de Feijóo. El gestor moderado que haría olvidar a la extrema derecha. El que demostraría que el sur también podía gobernar con “eficacia y sonrisa”. Pero la crisis de los cribados ha dinamitado esa operación. Ya no puede presentarse como el ejemplo de “buen gobierno” del PP cuando su sanidad está bajo investigación judicial y su discurso suena a soberbia.
Dentro del partido, algunos barones lo reconocen: su reacción ha sido “un desastre”. El silencio del día del debate, el desprecio hacia Amama, el tono condescendiente con las portavoces de la oposición… todo proyecta una imagen autoritaria incompatible con el personaje que vendía. “Ha pasado de parecerse a Feijóo a parecerse a Ayuso”, deslizan incluso en Génova.
Porque, en política, el modo en que se afronta una crisis revela más que cualquier eslogan. Y Moreno Bonilla, en lugar de empatizar, se atrincheró. En lugar de rendir cuentas, atacó. En lugar de cuidar a las mujeres afectadas, las acusó. Ahí murió su sueño presidencial. No por un fallo técnico, sino por un fallo moral.
Andalucía, que había soportado los recortes, las listas de espera y la precariedad, no perdona el desprecio. Lo que comenzó como una “avería informática” terminó mostrando la fractura profunda entre el poder y la ciudadanía. Y ningún relato de “Andalucía imparable” puede esconder que, esta vez, fue el propio presidente quien tiró del cable.
Related posts
SÍGUENOS
Argentina vota bajo la amenaza de Trump y el declive liberticida de Milei
El futuro del Congreso argentino se decidirá entre el miedo y la resistencia. Washington ya ha dejado claro que solo financiará a quien obedezca.
De la protesta al desafío: por qué el movimiento No Kings Day debe pasar a la desobediencia civil
Cuando los discursos demócratas sustituyen la acción, la resistencia se vacía de contenido. No basta con marchar.
Francesca Albanese acusa: “Los países que apoyan a Israel son responsables del genocidio en Gaza”
La relatora de la ONU señala a más de sesenta Estados —principalmente occidentales— como cómplices materiales, diplomáticos y financieros de un crimen colectivo
Vídeo | NACHO ABAD, de la ANTIPOLÍTICA al ANTIPERIODISMO
Estamos asistiendo al triunfo supremo de la idiotez: la moda de la antipolítica.
Vídeo | Victoria Martín: no todo es debatible
Porque una cosa es la libertad de expresión, y otra muy distinta es exigir respeto por la estupidez, el odio o la mentira.
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir