Los datos sugieren una estructura de mercado que favorece considerablemente a los intermediarios y a las grandes cadenas de supermercados como Mercadona o Carrefour
El índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de enero de 2024 pone en evidencia una realidad alarmante y predadora de las grandes cadenas de supermercados como Mercadona o Carrefour. Las cifras son más que una simple estadística; son un testimonio de la explotación desenfrenada de los agricultores por parte de estos gigantes minoristas.
Esta es la diferencia entre lo que Mercadona o Carrefour le pagan a los Agricultores y el precio que nos pone a nosotros. Ahí está el enemigo. De esto tiene que hablar la izquierda. Abajo-Arriba. pic.twitter.com/2SnCZQtuqN
— Jose Ignacio García ۞ ?? (@joseigs_) February 7, 2024
Por ejemplo, productos básicos como las patatas y los limones muestran diferencias de precio de 472% y 880% respectivamente. Esto significa que los consumidores están pagando hasta más de cinco veces lo que el agricultor recibe originalmente. El IPOD agrícola promedio en este informe es de 4.17, lo que sugiere que, en promedio, los precios se multiplican por más de cuatro veces desde el origen hasta el destino.
El IPOD general, que incluye tanto los productos agrícolas como ganaderos, se sitúa en 3.92. Específicamente, en el sector ganadero, destacan productos como la ternera y el cordero con incrementos de 286% y 310% respectivamente.
Estas cifras denotan una estructura de mercado que favorece únicamente a los intermediarios y a las grandes cadenas de supermercados, en detrimento de los agricultores y consumidores. El Gobierno debe utilizar esta información para abogar por una cadena de suministro más justa, que permita a los agricultores obtener precios más equitativos por sus productos y a los consumidores pagar precios más razonables.
El llamado es claro: la necesidad de políticas que aborden esta desigualdad, apoyando a los productores locales y buscando formas de reducir el poder de mercado de los grandes actores de la cadena de suministro, podría ser un tema central de las plataformas de izquierda, enfocándose en la lucha de clases desde la perspectiva de la economía agraria.
El objetivo es simple: buscar un sistema más equitativo que beneficie tanto a los que producen la comida como a los que la consumen.
Related posts
China gana la primera batalla comercial: Estados Unidos se hunde en su propio juego arancelario
La política proteccionista de Trump dispara el déficit comercial estadounidense a niveles históricos mientras China redirige su comercio y fortalece su posición global
El ‘Financial Times’ expone el uso político de la justicia en España
El diario económico más influyente del mundo pone el foco sobre los casos contra la familia de Pedro Sánchez y apunta al ‘lawfare’ como amenaza democrática.
Trump y su nuevo Air Force One de Qatar: cuando la Casa Blanca parece una casa de empeños
Aceptar un avión de 400 millones de dólares de una monarquía del Golfo no es diplomacia, es saqueo institucional con moqueta de lujo.
Alvise Pérez: tres causas penales, dos eurodiputados fugados y una fiesta que se le ha ido de las manos
Marina Lobo en HECD desmonta el relato del libertador digital: lo de Alvise no es política, es una deriva judicial en tiempo real.
MENTIRAS, CIERVOS Y DONACIONES. Marina Lobo se harta del blanqueo a Frank Cuesta
Mientras los medios lo blanquean, las pruebas de maltrato, estafa y racismo siguen acumulándose.