Villavicencio era un periodista de 59 años y estaba estrechamente vinculado con el presidente Lasso
El miércoles, tras un mitin de campaña en Quito, Ecuador, el candidato presidencial Fernando Villavicencio fue asesinado a tiros. El trágico evento ocurrió a las 18:20 horas locales a las puertas del colegio Anderson. Villavicencio, que se postulaba con un fuerte mensaje contra la corrupción bajo el eslogan «Es tiempo de valientes», ocupaba la cuarta o quinta posición en las encuestas entre los ocho candidatos que compiten por la presidencia.
Al menos 40 disparos fueron realizados, alcanzando a Villavicencio y dejando heridos a otros acompañantes. La persona presuntamente responsable del ataque murió en un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad, y el actual presidente Guillermo Lasso ha atribuido el asesinato al crimen organizado.
Fernando Villavicencio era un periodista de 59 años y estaba estrechamente vinculado con el presidente Lasso. Durante su campaña, había criticado fuertemente el papel de las autoridades en la lucha contra el crimen organizado y prometió una depuración de la fuerza policial si era elegido. Además, en los días previos a su muerte, Villavicencio había denunciado amenazas por parte de un grupo criminal conectado con el Cartel de Sinaloa.
La campaña electoral en Ecuador ha estado marcada por la violencia, con el asesinato del alcalde de Manta y un candidato a la Asamblea, y la creciente influencia de grupos de narcotraficantes como Los Choneros. El presidente Lasso ha expresado su indignación en Twitter, prometiendo que «este crimen no va a quedar impune».
Luisa González, la candidata que lidera las encuestas, también suspendió su campaña y condenó el crimen. La seguridad en Ecuador se encuentra en una crisis sin precedentes, y el asesinato de Villavicencio representa un punto de inflexión en una campaña ya tensa y complicada, lo cual ha llevado a muchos a reflexionar sobre la estabilidad y la dirección del país.
Related posts
La “Fundación Humanitaria de Gaza”: mercenarización y campos de concentración en la estrategia sionista de desplazamiento forzado
Por Manu Pineda La creación de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) en febrero de 2025 representa un hito perverso en la instrumentalización de la ayuda como arma de guerra. Bajo la fachada del reparto de alimentos, esta organización —dirigida por exagentes de inteligencia estadounidenses…
Cómo te venden la moto: la criminalidad baja, pero el miedo cotiza al alza
El delito cae, pero la histeria mediática se dispara. El problema no es la inseguridad, es quién gana sembrándola.
El Mar Menor hierve y nadie mueve un dedo: 32 grados, nitratos y complicidad criminal
La laguna agoniza mientras políticos, regantes y especuladores siguen llenándose los bolsillos.
Maternidad o barbarie
La libertad de no ser madre no debería escandalizar a nadie en 2025. Y sin embargo…
Vídeo | Hasbara: blanqueando el genocidio
Mientras bombardea Gaza, el Estado israelí despliega una campaña global de imagen financiada con dinero público, desde los escenarios hasta los algoritmos