10 Nov 2025

Blog

La caída de Teflón Davie: cuando la BBC se rompe intentando blanquear a Trump
INTERNACIONAL

La caída de Teflón Davie: cuando la BBC se rompe intentando blanquear a Trump 

Porque Trump no solo tiene poder. Tiene poder organizado: una maquinaria política, mediática, judicial y digital capaz de destruir carreras, medios o gobiernos enteros.

La BBC, símbolo histórico del periodismo público y la supuesta neutralidad británica, acaba de perder a su máximo responsable. Tim Davie, director general desde 2020, ha presentado su dimisión tras el escándalo por la edición manipulada de un discurso de Donald Trump en un documental emitido justo antes de las elecciones estadounidenses de 2024. Junto a él cae también la responsable de informativos, Deborah Turness. Dos cabezas para un mismo mensaje: algo se ha roto en la cadena que inventó la idea misma de la credibilidad mediática.

Porque lo que está en juego no es un simple error de montaje. El documental en cuestión, Trump, ¿segunda oportunidad?, alteró deliberadamente el sentido de un discurso clave del 6 de enero de 2021, justo antes del asalto al Capitolio. El resultado: Trump aparecía incitando a la violencia. La realidad: el corte se tomó fuera de contexto y mezclado con otra declaración posterior. No es una defensa de Trump —cuya responsabilidad política en la insurrección es evidente—, sino la constatación de que la BBC manipuló una pieza informativa para influir en el clima electoral estadounidense.

Y eso, en una cadena pública, es dinamita.

El desgaste venía de lejos

Davie había sobrevivido a todo: presiones gubernamentales, acusaciones de tibieza ante el genocidio en Gaza, polémicas con estrellas mediáticas, escándalos sexuales de presentadores, debates internos por el tratamiento de la identidad de género. Lo llamaban Teflón Davie porque nada le afectaba.

Hasta que tocó a Trump.

Porque Trump no solo tiene poder. Tiene poder organizado: una maquinaria política, mediática, judicial y digital capaz de destruir carreras, medios o gobiernos enteros. Si en España hablamos de brigadas digitales, en EE.UU. hablamos de ecosistema MAGA: lobby, think tanks, tertulias, fondos y campañas de presión coordinadas.

El informe interno filtrado por The Telegraph solo aceleró lo inevitable. La Casa Blanca, ahora de nuevo en manos republicanas, respondió acusando a la BBC de fabricar “fake news”. Y ahí la cadena pública se quedó sin defensa. El discurso de la “neutralidad” ya no se sostiene en un mundo donde los medios compiten por narrativas, no por hechos.

¿Qué queda ahora de la BBC?

El relevo llegará en el peor momento posible:

  • 2027: expiración de su marco legal.
  • Debate abierto sobre el canon televisivo que financia su existencia.
  • Una derecha británica crecida tras el giro autoritario global.
  • Una izquierda debilitada, sin relato ni defensa cultural.

La BBC fue durante décadas el estándar internacional de lo que debía ser el servicio público: independencia editorial, rigor, contención. Hoy, es un campo de batalla.

Y no es casual.

El mensaje de fondo

Si caen los medios públicos, solo queda la propaganda privada.

Si cae la BBC, el relato será definido por:

  • Murdoch
  • Musk
  • la extrema derecha digital
  • el infotainment como doctrina política

Lo que está en disputa no es una dimisión. Es la capacidad de una sociedad para tener un marco común de verdad.

Si una democracia no puede defender su propio periodismo público,
¿qué queda?

Una esfera mediática donde la información es solo un arma,
y la neutralidad es un concepto vacío.

Davie se va. Turness se va.

La pregunta es:

¿Se va también la BBC tal y como la conocimos?

Related posts

Deja una respuesta

Required fields are marked *