Dick Cheney, fallecido a los 84 años, terminó sus días presentándose como un “antitrumpista” convencido. Pero su obra política —la expansión del poder ejecutivo, la erosión de controles parlamentarios y judiciales, la instrumentalización de los servicios de inteligencia y la arquitectura de la “guerra contra el terror”— dejó un andamiaje institucional y cultural que hizo más fácil la llegada de Donald Trump y de un presidencialismo agresivo sin contrapesos reales.
El vicepresidente que quiso “reparar” Watergate
Formado en la teoría del “poder ejecutivo unitario”, Cheney defendió que tras Nixon el Congreso “había encadenado” a la presidencia. Desde la Casa Blanca de George W. Bush, empujó decisiones que ampliaron la discrecionalidad del Ejecutivo en guerra y en paz, reinstalando la idea de que, ante amenazas difusas, el presidente debe actuar sin trabas. Ese marco se volvió hegemónico tras el 11-S.
Interrogatorios “mejorados” y sitios negros: la normalización de lo inadmisible
Bajo su paraguas político, la CIA abrió centros clandestinos en el extranjero; se reetiquetó la tortura como “interrogatorios mejorados” (incluido el waterboarding); y se instaló un limbo jurídico en Guantánamo para detenciones indefinidas sin cargos. Años después, no hay evidencia sólida de que esas prácticas evitaran atentados, pero sí pruebas de que contaminaron causas judiciales y desprestigiaron el compromiso de EEUU con el derecho internacional.
Inteligencia a la carta: de las ADM a la guerra de Irak
La comunidad de inteligencia dudó de la existencia de armas de destrucción masiva en Irak. Cheney empujó para alinear informes con la decisión política ya tomada: invadir. Visitó Langley, presionó a analistas y proclamó públicamente certezas (“no hay duda…”) antes de que existiera una evaluación consolidada. La guerra se justificó con un nexo ADM-terrorismo que nunca se probó y que desencadenó un conflicto devastador para la población iraquí.
La Patriot Act y el Estado de vigilancia
Seis semanas tras el 11-S, la Patriot Act amplió la capacidad de vigilancia e investigación sin orden judicial. El mensaje era claro: en nombre de la seguridad, casi todo vale. Ese músculo legal y burocrático no se retiró con los gobiernos demócratas; se adaptó. Programas de drones, espionaje masivo y listas opacas de seguimiento se integraron en la normalidad institucional.
Del “cheneyismo” al trumpismo: continuidad más que ruptura
Cuando Trump llegó, heredó un Estado con potentes herramientas para perseguir “enemigos internos”, militarizar respuestas y desdibujar fronteras entre protesta y terrorismo. El trumpismo no inventó esa lógica; la explotó. El Ejecutivo ya contaba con precedentes para actuar primero y pedir cuentas después. La expansión y radicalización de ICE, el uso político del lenguaje de “guerra” y la tolerancia social a prácticas excepcionales eran parte del legado.
La paradoja Cheney
Cheney y su hija Liz denunciaron el asalto trumpista a las reglas. Pero el terreno estaba abonado por décadas de excepcionalismo: si EEUU es “la mayor fuerza del bien”, la ley se vuelve maleable. Ese marco moral facilitó, en la práctica, justificar lo injustificable y aceptar un Ejecutivo con pretensión de impunidad. La crítica a Trump convivía con la defensa de Irak, Guantánamo y la tortura.
Lo que queda: heridas abiertas y lecciones pendientes
- Institucional: un Ejecutivo reforzado y una cultura de “emergencia permanente” que reduce el escrutinio.
- Jurídico: cicatrices en el derecho internacional y en el due process, con Guantánamo como símbolo que ningún presidente logró cerrar.
- Político: una relación viciada entre inteligencia y poder que premia la confirmación de sesgos sobre la verdad incómoda.
- Cultural: la normalización de la excepcionalidad, clave para que propuestas autoritarias parezcan soluciones “prácticas”.
Cronología esencial
- 2001: 11-S. Cheney impulsa la “guerra contra el terror” y la Patriot Act.
- 2002: presión sobre la CIA; discurso que da por ciertas las ADM en Irak.
- 2003: invasión de Irak; consolidación de sitios negros y técnicas de tortura.
- 2004–2008: Guantánamo se institucionaliza; se amplía el paradigma de vigilancia.
- 2009–2016: continuidad bajo administraciones demócratas (drones, inteligencia masiva).
- 2017–2021: Trump capitaliza el andamiaje: securitización interna y retórica de “guerra” doméstica.
- 2025: muere Cheney; su legado divide: antitrumpista en el discurso, precursor en la práctica.
Dick Cheney no inventó el autoritarismo estadounidense, pero sí contribuyó decisivamente a dotarlo de doctrina, leyes y hábitos de gobierno. El trumpismo prosperó sobre esas vigas maestras: un Ejecutivo hipertrofiado, una ciudadanía acostumbrada a la excepción y unas agencias de inteligencia moldeadas a la demanda política. El reto —aún no resuelto— es desmantelar ese andamiaje sin caer en nuevas excusas de emergencia que vuelvan a levantarlo.
Related posts
SÍGUENOS
De Sanders a Mamdani: cómo un socialismo millennial conquistó Nueva York
Zohran Mamdani lleva el legado de Bernie al siguiente capítulo: un mensaje económico claro, una coalición amplia y la obstinación de hablar de clase cuando todo invita a distraerse.
Algo está cambiando en EE.UU.: Comer en la escuela ya no es un privilegio en Colorado y lo pagará quien más tiene
Cuando la riqueza se concentra, el hambre también. El 5 de noviembre de 2025, Colorado trazó una línea clara.
Zohran Mamdani marca un punto de inflexión para quienes defienden la libertad del pueblo palestino
Una ciudad que el 4 de noviembre de 2025 dijo basta: ni islamofobia, ni silencio ante el genocidio en Gaza.
Vídeo | Mamdani logra el enfado supremo de Trump
Lo odian. Porque es joven, es inmigrante, es socialista… y ganó.
Vídeo | EL XOCAS Y LOS ‘PODEMITAS’ MALVADOS
Menos paranoia y más responsabilidad: el circo de los enemigos imaginarios distrae del fuego real que quema a los de siempre.
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir