La bióloga Eva Jiménez-Guri, investigadora de la Universidad de Exeter en el Reino Unido, se ha convertido en una voz destacada en la lucha contra la contaminación por pellets de plástico en el entorno marino. En una entrevista exclusiva con El País, Jiménez-Guri comparte sus perspectivas sobre los impactos de estos microplásticos en la vida marina y destaca la necesidad de abordar este problema crítico.
Jiménez-Guri se enfoca en el estudio de los pellets de plástico debido a su fácil identificación en el medio ambiente marino. A diferencia de otros microplásticos difíciles de rastrear, los pellets son distintivos y permiten un análisis más claro de sus efectos. Ha investigado cómo estos microplásticos afectan al desarrollo embrionario de diversas especies marinas y al sistema inmunitario de erizos de mar adultos.
Impacto en la vida marina
La investigación de Jiménez-Guri se centra en observar cómo los químicos liberados por los pellets de plástico en el agua afectan a los embriones de invertebrados marinos. Sus experimentos han demostrado que tanto los pellets que han estado en el mar como los fabricados en fábrica tienen efectos negativos en el desarrollo de estos organismos. La toxicidad depende de la composición de los pellets y de su concentración. En particular, ciertos aditivos químicos utilizados en la fabricación de plásticos pueden ser altamente perjudiciales para la vida marina.
A pesar de la evidencia de los efectos negativos de los pellets de plástico en la vida marina, algunas autoridades han minimizado su peligrosidad. La vicepresidenta segunda de la Xunta y consejera de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, declaró que estos pellets «no son tóxicos ni peligrosos», lo que generó preocupación entre los expertos. Jiménez-Guri enfatiza que, si bien los pellets pueden no ser tóxicos para los humanos, pueden representar un peligro para la fauna marina.
El papel de los pellets como vectores de contaminación
Además de su impacto tóxico, los pellets de plástico pueden actuar como portadores de contaminantes. Sustancias como el DDT, un plaguicida tóxico, pueden adherirse a los pellets en el agua y luego ser transportadas a otras áreas. Jiménez-Guri señala que esto puede llevar a la dispersión de contaminantes peligrosos en los ecosistemas marinos.
La contaminación por pellets de plástico es un problema más extendido de lo que se cree, y los eventos recientes en Galicia, donde millones de estas bolitas llegaron a las playas, pueden servir como un llamado de atención. Jiménez-Guri espera que la concienciación sobre los efectos de los pellets de plástico en la vida marina aumente y que se tomen medidas para abordar este problema alarmante.
La investigación de Eva Jiménez-Guri destaca la importancia de abordar la contaminación por plásticos en los océanos y resalta la necesidad de proteger la vida marina de los impactos negativos de estos microplásticos.
Related posts
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Marina Lobo: Madrid paró La Vuelta y tumbó el blanqueo de Israel
Marina Lobo lo dijo sin rodeos: lo que pasó ayer en Madrid fue histórico. Mientras el mundo miraba para otro lado, la última etapa de La Vuelta a España se detuvo en seco por las protestas masivas contra el genocidio en Gaza. Una marea ciudadana…
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.