Suecia, conocida por su política migratoria abierta en comparación con otros países de la UE, ha decidido cambiar de rumbo. A partir del 1 de noviembre, las y los inmigrantes que no alcancen un ingreso del 80% del salario mediano, equivalente a 3,345 dólares canadienses, no podrán obtener ni renovar sus permisos de trabajo. Esta medida, que duplica el requerimiento salarial anterior, ha sido bautizada como «Requisito de Mantenimiento Aumentado para Inmigrantes Laborales», y fue aprobada en 2022.
La justificación oficial para este cambio es «reducir la inmigración laboral poco cualificada». Detrás de esta declaración se esconde una realidad más compleja y preocupante: la creciente importancia que se le da al dinero y al estatus económico por encima de la contribución humana y social. Al establecer un umbral salarial, Suecia está enviando un mensaje claro: solo las personas que ganan lo suficiente son bienvenidas. Pero, ¿qué pasa con aquellos inmigrantes que, aunque no ganen grandes salarios, contribuyen de manera significativa a la sociedad sueca? ¿Qué pasa con aquellos que trabajan en sectores esenciales pero menos remunerados?
EL RIESGO DE UNA SOCIEDAD ESTRATIFICADA
La decisión de Suecia de vincular el derecho a vivir y trabajar en el país al salario que una persona gana es un reflejo de una tendencia global hacia el clasismo y la estratificación social basada en el ingreso. Esta política no solo excluye a aquellos que no cumplen con un cierto criterio salarial, sino que también perpetúa la idea de que el valor de una persona se mide por su capacidad económica.
Esta declaración podría aplicarse también a la situación en Suecia. Al ignorar las voces y las contribuciones de aquellos que no cumplen con un cierto umbral salarial, Suecia está pasando por alto una narrativa importante: la de las y los inmigrantes que, a pesar de no ganar grandes salarios, juegan un papel crucial en la sociedad.
EL DESAFÍO DE RECONCILIAR ECONOMÍA Y HUMANIDAD
La nueva política migratoria de Suecia plantea un desafío importante: ¿cómo reconciliar las necesidades económicas con los valores humanos? Si bien es comprensible que un país quiera proteger su economía y garantizar que las y los inmigrantes contribuyan de manera significativa, es esencial que estas políticas no se hagan a expensas de la dignidad y los derechos humanos. Las y los inmigrantes son mucho más que simples cifras salariales; son personas con sueños, aspiraciones y el deseo de contribuir a su nueva patria. Es fundamental que Suecia y otros países recuerden esto al formular políticas migratorias.
Related posts
SÍGUENOS
El poder miente, la sociedad aplaude: el caso Miguel Ángel Rodríguez y la normalización del engaño
La mentira ya no escandaliza. Se celebra, se premia y se institucionaliza.
Suecia ya no es un modelo: cómo la socialdemocracia abandonó a su clase trabajadora
El país que fue ejemplo de igualdad es hoy uno de los más desiguales del mundo. La izquierda sueca se rindió al neoliberalismo, y las y los trabajadores se lo han hecho pagar.
Los lagos del Amazonas hierven: la muerte lenta del pulmón azul del planeta
El agua alcanzó los 41 °C en 2023 y las mortandades masivas ya son el aviso más claro de un colapso climático en marcha.
Vídeo | EL JUMPSCARE DE NDONGO 👻Cuando reniegas de lo que eres para gustar al opresor
Hoy hablamos del jumpscare de Ndongo: ese momento en el que alguien se convence de que estar del lado del poder le hará parte de él. Lo mismo que Ramsey, lo mismo que tantas mujeres antifeministas y migrantes racistas: la fantasía de que, si atacas…
Vídeo | Desmontando a Ramsey Ferrero 🔥Cuando el patriarcado se disfraza de influencer (y mujer)
Hoy desmontamos a Ramsey Ferrero, la influencer que dice que si decides estar soltera se acaba la especie humana. La misma que asegura que “el más capacitado manda” (spoiler: siempre él). Y que cree que si un hombre no se controla, la culpa es de…
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir