El presentador señala que Casado “continúa paseándose por la delgada línea que le separa de la extrema derecha»
Este miércoles en el Congreso, Pablo Casado ha vuelto a mostrar su tono más duro contra el Gobierno y el presidente Pedro Sánchez al que ha acusado de venderse a los planes independentistas por un plato de lentejas. Sin embargo, el momento más polémico de su intervención ha llegado, cuando Casado para reivindicar la vigencia de los acuerdos de la Constitución, ha definido la Guerra Civil de una manera que le ha valido las críticas de toda la bancada progresista del Congreso.
«La Guerra Civil fue un enfrentamiento entre quienes querían la democracia sin ley y quienes querían la ley sin democracia y nuestra Constitución es el pacto por el cual no puede haber democracia sin ley, ni ley sin democracia», ha dicho el líder del PP. «Los españoles ya dialogamos, ya nos reencontramos, ya hicimos posible la convivencia y la concordia. No hay que volver a hacerlo», ha añadido.
El Gran Wyoming ha respondido a las palabras de Pablo Casado en el programa El Intermedio y ha dicho: «Ah, bueno, claro. Sí, sí, claro, si ya llegamos a un acuerdo en el 78. ¿Para qué más? A ver si nos vamos a enviciar y vamos a estar todo el día acuerda que te acuerda y hablando entre todos».

«Señor Casado, es verdad que hay cosas que solo se pueden hacer una vez en la vida como morirse, o casarse por la Iglesia, pero hay otras que se pueden repetir todas las veces que quieras como alcanzar grandes acuerdos o casarte por la Iglesia si eres rico y famoso», ha continuado el presentador.
«Y ya que estamos, otra cosa que se puede hacer varias veces, y a usted le vendría bien es repasar sus apuntes de Historia del instituto. Porque usted ha definido la Guerra Civil como ‘el enfrentamiento entre quienes querían la democracia sin ley y quienes querían la ley sin democracia» y eso es bastante, pero bastante bastante inexacto. A ver, me explicaré mejor. Es mentira», ha añadido.
«No se preocupe que yo se lo aclaro. Al hablar de quienes querían una democracia sin ley se olvida de que en la República sí había una ley: la Constitución Española de 1931 aprobada por las Cortes y que recogía, entre otros, el voto de las mujeres, el derecho a la libertad de expresión y a la libre sindicación. Precisamente contra esta legislación se sublevaron esos a los que usted se refiere como ‘quienes querían la ley sin democracia’, que es una forma un poco benévola de definir a quienes dieron un golpe de Estado contra un Gobierno legítimo, provocando una Guerra Civil que dejó cientos de miles de muertos, represaliados y exiliados», aclaraba El Gran Wyoming.
«Esa equidistancia entre el Gobierno de la República y los golpistas es bastante preocupante. Estamos en un régimen democrático ahora y tener una noción tan equivocada de la Guerra Civil puede ser un síntoma de dos cosas: de que Casado continúa paseándose por la delgada línea que le separa de la extrema derecha o de que Casado aprobó Historia como aprobó el máster, sin pasar por clase», ha advertido el presentador.
Related posts
Los 32.000 hombres que hicieron del cuerpo de sus parejas un escaparate de violencia digital
El patriarcado sigue reinventando sus cloacas en las redes: ahora en Facebook, mañana en Telegram.
Papá legisla, los hijos se enriquecen
Cuando el poder político se confunde con el beneficio privado, la democracia se convierte en un cajero automático familiar.
De cuando la ONU reconoció el hambre como crimen y Estados Unidos e Israel dijeron no
En 2021, 186 países votaron a favor de reconocer el derecho humano a la alimentación. Solo dos se opusieron: los mismos que hoy justifican bloqueos y genocidios.
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.