Una crítica al Vaticano desde la imaginación política
Cada vez que se elige un nuevo papa, el mundo asiste al espectáculo con una mezcla de liturgia mediática, devoción y falsa neutralidad. Como si fuera un simple “acontecimiento global”, un detalle más del calendario informativo. Pero no lo es. Lo que ocurre en la Capilla Sixtina tiene consecuencias políticas, económicas y simbólicas en todo el planeta. Por eso hay que preguntarse: ¿qué representa realmente un nuevo papa?
¿Y qué revela el hecho de que siempre sea el mismo tipo de figura?
El retrato de siempre: poder sin rostro nuevo
Un hombre. Viejo. Blanco. Cisgénero. Clerical. Educado en instituciones eclesiásticas, blindado por décadas de obediencia y silencio. Esa es la foto fija del papado. Siempre. Aunque cambien los nombres, las nacionalidades o los discursos.
Nos dirán que este nuevo papa es “moderado”, “puente entre sensibilidades”, “dialogante” o incluso “conservador en lo moral pero progresista en lo social”. Palabras que suenan bien para justificar lo de siempre: un sistema cerrado, excluyente, sin democracia interna ni control externo.
¿Y si el papa fuera mujer?
No una mujer “permitida” por el Vaticano (como las monjas calladas, las madres sumisas o las devotas de misa diaria). No. Hablamos de una mujer con voz propia. Teóloga. Feminista. Libre.
Una mujer que defendiera el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, que no viera el aborto como pecado sino como derecho, que rompiera el dogma de la maternidad obligatoria.
Una mujer que predicara que la sexualidad no es un campo de batalla, sino de placer, consentimiento y autonomía.
Una mujer que dijera en voz alta que la Iglesia, durante siglos, ha sido una aliada del patriarcado, no de Dios.
El problema es que esa mujer ni siquiera podría ser monaguilla en muchas diócesis.
¿Y si el papa fuera pobre?
No pobre como recurso retórico. No con “opciones preferenciales por los pobres” escritas en documentos que nadie lee. Pobre de verdad.
Alguien que hubiera vivido el desahucio, el hambre, el trabajo precarizado, la violencia del Estado, la exclusión de clase.
Un papa que dijera: «¿Para qué sirve un banco vaticano si hay niños muriendo de frío en nuestras calles?»
Un papa que denunciara no sólo el pecado individual, sino el pecado estructural del capitalismo.
Que hablara de los paraísos fiscales donde se esconde el dinero de Dios.
Que señalara que el infierno no está en el más allá, sino en este mundo… y tiene forma de desigualdad.
Pero eso no interesa. Porque el Vaticano también es una multinacional, con propiedades inmobiliarias, inversiones en farmacéuticas, acciones en empresas contaminantes, lobbies en Bruselas y Washington, y una banca con más opacidad que transparencia.
¿Y si el papa fuera trans?
El simple hecho de escribirlo parece una herejía. Lo cual ya dice bastante.
Un papa trans cuestionaría el binarismo teológico, la biología sacralizada, el modelo de familia patriarcal que la Iglesia ha canonizado.
Diría que los cuerpos no son “naturales” o “antinaturales”, sino construcciones diversas, vividas, cambiantes, políticas.
Un papa trans visibilizaría la violencia simbólica y material que sufren cada día las personas no normativas en nombre de la religión.
Y probablemente sería excomulgado antes de sentarse en el trono de Pedro.
Porque para el Vaticano, el problema nunca ha sido el poder. El problema es que alguien lo cuestione desde otro lugar.
¿Por qué este ejercicio de imaginación incomoda tanto?
Porque deja al desnudo que la Iglesia católica no es sólo una fe: es un régimen de poder.
Un régimen que decide sin urnas. Que influye sin transparencia. Que impone moral sin debate.
Un régimen donde ninguna mujer puede ser cardenal, donde los abusadores siguen encubiertos, donde los dogmas están por encima de los derechos humanos.
Y sin embargo, recibe trato de Estado. Firma acuerdos con gobiernos. Ocupa espacios privilegiados en medios y escuelas. Se cuela en la legislación civil.
Y todo esto sin haber sido votado jamás.
El problema no es el nuevo papa. Es el sistema que lo produce.
No importa si se presenta como renovador o conservador. Lo fundamental no cambia:
- No hay mujeres en el cónclave.
- No hay pobres en el poder.
- No hay diversidad sexual en la doctrina.
- No hay reparación para las víctimas de abusos.
- No hay rendición de cuentas ante los tribunales civiles.
Lo que hay es una estructura de poder que habla en nombre de millones y calla en nombre de miles de víctimas.
Entonces… ¿por qué aplaudimos?
Cada vez que se elige un nuevo papa, los telediarios abren con imágenes de la fumata blanca, los presidentes felicitan por Twitter, los medios publican perfiles humanos del elegido.
Parece un acontecimiento neutro. Pero no lo es.
Es la legitimación de un orden que se niega a cambiar.
Es el espectáculo de la obediencia disfrazado de tradición.
Es el patriarcado de siempre vestido con capa pluvial.
Y mientras tanto, fuera del Vaticano, la disidencia crece: mujeres teólogas, comunidades queer creyentes, movimientos de base que practican otra espiritualidad, creyentes de a pie que no encuentran representación en Roma.
Por eso preguntamos: ¿y si el papa fuera mujer? O pobre. O trans.
La respuesta no está en el cielo. Está aquí abajo.
En quienes ya están cambiando el mundo sin trono, sin mitra, sin púlpito.
Y que, por cierto, no necesitan permiso de Dios para hacerlo.
Related posts
1 Comment
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
SÍGUENOS
Argentina vota bajo la amenaza de Trump y el declive liberticida de Milei
El futuro del Congreso argentino se decidirá entre el miedo y la resistencia. Washington ya ha dejado claro que solo financiará a quien obedezca.
De la protesta al desafío: por qué el movimiento No Kings Day debe pasar a la desobediencia civil
Cuando los discursos demócratas sustituyen la acción, la resistencia se vacía de contenido. No basta con marchar.
Francesca Albanese acusa: “Los países que apoyan a Israel son responsables del genocidio en Gaza”
La relatora de la ONU señala a más de sesenta Estados —principalmente occidentales— como cómplices materiales, diplomáticos y financieros de un crimen colectivo
Vídeo | NACHO ABAD, de la ANTIPOLÍTICA al ANTIPERIODISMO
Estamos asistiendo al triunfo supremo de la idiotez: la moda de la antipolítica.
Vídeo | Victoria Martín: no todo es debatible
Porque una cosa es la libertad de expresión, y otra muy distinta es exigir respeto por la estupidez, el odio o la mentira.
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir
Estoy de acuerdo con el artículo que he leído.