Ribera ha rechazado la idea de crear una empresa pública de electricidad, tal y como reclama Podemos
El precio de la luz registrada en plena ola de frío por el temporal ‘Filomena’ se ha disparado un 27% en este arranque de 2021, alcanzando los 16,81 céntimos por kilovatio hora (kWh) con la tarifa regulada (PVPC), frente a los 13,24 céntimos del mismo periodo de 2020, según datos de Facua-Consumidores en Acción.
A pesar de ello, a ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha pedido este sábado, en declaraciones a EL PAÍS, que no se cree alarmismo entre las familias por el incremento del precio mayorista de la luz porque ese aumento no se reflejará en el recibo que paga el consumidor final, o lo hará a lo sumo “en unos cuantos euros”.
«No hay que generar alarma. Lo que está pasando estos días es muy llamativo pero el efecto final sobre el consumidor va a ser relativo. Y esto es muy importante que se comprenda, porque en un momento en el que la gente lo está pasando mal, generar angustia y la sensación de que va a subir la factura de la luz un 123% no es responsable. Y además, no es verdad, porque el recibo puede subir como mucho unos cuantos euros”, ha indicado la ministra.

Asimismo, la ministra se ha defendido de las críticas de la oposición indicando que el Gobierno ha trabajado en los últimos dos años para cambiar el modelo en favor de las energías renovables que aseguren precios más bajos y estables.
Ribera rechaza a Podemos

Ribera ha rechazado la idea de crear una empresa pública de electricidad, tal y como reclama Podemos, ahora su socio en el Gobierno, para evitar los abusos del oligopolio eléctrico. Para Ribera, el sistema actual funciona correctamente, y la subida de los precios se explica por el incremento de la demanda debido al temporal Filomena, que ha disparado a su vez los precios del gas natural y de los derechos de emisión de CO2.
La ministra en el medio de Prisa que el incremento de los precios mayoristas de la electricidad solo afecta a los consumidores que tienen sus contratos indexados a ese precio y únicamente en la parte proporcional a los días del pico en precios en el 30% que representa ese coste en el total de la factura final, que además tiene otros conceptos (peajes, cargos e impuestos) que no se ven afectados por el mercado.

Sin embargo, según los datos recogidos por Facua durante los primeros siete días del año, la factura eléctrica del usuario medio se situaría en 80,71 euros, lo que representa un incremento del 19,3% sobre los 67,67 euros de las mismas fechas del año pasado.
Este análisis es sobre un consumidor medio de 366 kilovatios hora (kWh) mensuales y que tiene una potencia contratada de 4,4 kW, señala la organización.
Related posts
SÍGUENOS
El plan Trump-Netanyahu es una trampa disfrazada de paz
Un guion escrito para legitimar la ocupación y poner a Palestina contra la espada y la pared
Argentina arde: un triple femicidio retransmitido en directo desata la furia contra Milei
Un país en duelo vuelve a tomar las calles al grito de Ni Una Menos
Cristina Fallarás denuncia a Vox por incitación al odio
Una periodista en el punto de mira de la ultraderecha por defender a las mujeres
Vídeo | Zapatos contra Netanyahu
No hizo falta gritarlo: un zapato contra Netanyahu en Seúl dijo más que mil pancartas. El mismo gesto que humilló a Bush en Bagdad vuelve como símbolo de resistencia frente a la guerra.
Vídeo | Flotilla: recta final
La Global Sumud Flotilla se acerca a Gaza: 40 barcos, 500 personas, 48 países. Si Israel la asalta, habrá huelgas, paros y calles llenas en todo el Estado. El genocidio no se frena con palabras, se frena con acción internacionalista.