El capitalismo ha agotado su propia maquinaria humana. Ahora intenta sobrevivir sin obreros, sin sentido y sin alma.
LA FÁBRICA VACÍA DEL PROGRESO
Hace tiempo que el sueño americano dejó de ser un relato de ascenso social para convertirse en un espejismo gestionado por consultores. El país que prometía prosperidad a cambio de trabajo ya no tiene a nadie dispuesto —o capaz— de trabajar por lo que se ofrece. No se trata de pereza, sino de hartazgo. Ni siquiera de rebeldía, sino de una rendición silenciosa.
Estados Unidos se enfrenta a una escasez estructural de mano de obra que no es coyuntural, sino terminal. No hay reemplazo para los millones de ‘boomers’ que se jubilan. La tasa de natalidad lleva décadas desplomándose. La inmigración, que sostenía el ciclo, es ahora políticamente inviable. Y los y las jóvenes ya no creen en el sacrificio como inversión. Lo que antes se llamaba “ética del trabajo”, hoy se percibe como trampa.
La pandemia fue el punto de inflexión. El encierro forzado permitió a millones de personas poner distancia entre sus vidas y sus empleos. De ahí no surgió una revolución, sino una renuncia. La llamada «Gran Dimisión» —con más de 47 millones de personas dejando su trabajo en 2021— no fue una crisis laboral, fue un diagnóstico colectivo. Trabajar no era garantía de nada. Ni de bienestar. Ni de estabilidad. Ni de sentido.
El mercado no lo entendió. Los medios lo convirtieron en anomalía. Los economistas lo atribuyeron al subsidio. Pero lo que se rompió no fue la cadena productiva: fue el pacto existencial. El que decía que si trabajabas duro, te iría bien. Ahora, las empresas de Silicon Valley despiden por miles a quienes ayer vendían como imprescindibles. Los bancos colapsan mientras el pequeño ahorrador paga las consecuencias. Y la clase media, ese invento narrativo del siglo XX, ya no se reconoce en el espejo.
EL VACÍO TRAS LA RUEDA QUE GIRA SOLA
Estados Unidos, como toda sociedad capitalista avanzada, ha alcanzado una paradoja cruel: la maquinaria sigue en marcha, pero ya no hay nadie al volante. Los índices bursátiles baten récords mientras crece el número de personas sin hogar. Las grandes ciudades compiten por atraer a nómadas digitales que ya no quieren ni oficinas ni jefes. Y mientras tanto, miles de puestos siguen vacantes en sectores esenciales, desde la enfermería hasta la construcción.
¿Quién quiere ser camarera a cambio de 8 dólares la hora en un país sin sanidad pública? ¿Quién aspira a conducir un autobús escolar cuando sabe que un solo error puede convertirse en tragedia y juicio mediático? ¿Quién aguanta jornadas de doce horas en una fábrica cuando ve que el dueño se forra especulando con criptomonedas? El trabajo ha perdido su prestigio, su función social y su horizonte. Solo queda el agotamiento.
Lo que emerge es un nuevo tipo de escasez: no de recursos, sino de propósito. Una generación entera vive atrapada entre el burnout y la ansiedad, la adicción al rendimiento y el pánico al fracaso. Trabajan para pagar terapia. Consumen para calmar el vacío que les deja el consumo. Y repiten el ciclo porque no conocen otra salida.
La tecnología prometía liberación, pero trajo más vigilancia. El teletrabajo borró los límites entre casa y empresa. Las apps de reparto convirtieron a millones de personas en peones algorítmicos. La libertad se disolvió en la eficiencia. Y el “emprendimiento” se convirtió en eufemismo de autoexplotación.
En este contexto, hablar de “sueño americano” es como citar a Faulkner en un almacén de Amazon. Una burla. Porque no es solo que el sueño se haya roto. Es que ya no hay nadie que quiera soñarlo. Ni quienes lo venden desde sus púlpitos televisivos. Ni quienes lo persiguen desde América Latina jugándose la vida en la frontera. Ni quienes, desde dentro, sobreviven a base de antidepresivos y turnos rotativos.
El capitalismo estadounidense creó una sociedad que desprecia lo común, mercantiliza lo íntimo y convierte el futuro en deuda. Ahora, sin juventud dispuesta a sacrificarse por ese contrato roto, el imperio envejece en su propio despacho, rodeado de pantallas y promesas rotas.
Lo llaman escasez de mano de obra. Es, en realidad, escasez de humanidad.
Related posts
1 Comment
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
83% de las personas asesinadas en Gaza eran civiles: la mentira de la “guerra limpia” israelí
Los datos secretos del propio ejército israelí desmontan el relato oficial: el asedio a Gaza es un genocidio planificado, con un índice de matanza civil pocas veces visto en la historia reciente.
El naufragio del Cybertruck: cuando el juguete de Musk se convierte en un problema financiero
De icono futurista a chatarra cara: el vehículo que iba a revolucionar la movilidad eléctrica es hoy un fracaso asegurado.
La gran sumisión: Europa abre sus fronteras al cerdo de Trump
Un acuerdo desigual que entrega la soberanía económica de la UE a Washington
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.
Mira por dónde se parece a la precariedad laboral del turismo por aquí.
Trabajar en la hostelería 12 horas diarias, sin descanso semanal,con 4 horas declaradas, y nada de horas extras, por 1000e al mes.
A ver quien quiere está ganga de curro?
O recoger ajos a 40 grados, pagado por cajas, sacando unos 4 euros la hora de media, una peonada de 50e currando 8 horas sin declarar,etc …..
Poco nos falta para ser como EEUU.
Salud y anarkia