La medida fue como un rayo en cielo despejado: aumentar el salario mínimo de los 735 euros a los 1.080. Un trueno de protestas retumbó desde los escaños de la derecha, pronosticando tormentas económicas y desastres laborales. Pero, contra todo augurio, el barco no solo no zozobró, sino que además ha izado velas hacia aguas más prósperas. La tasa de paro ha bajado a números que no veíamos desde 2007 y los afiliados a la seguridad social han florecido, alcanzando cifras récord. La realidad, esa narradora implacable, ha desmentido a los agoreros: incluso la patronal, tradicional aliada de la cautela conservadora, ahora aboga por subir el SMI.
Aquí nos encontramos, observando cómo la derecha se queda varada en la orilla de un río que sigue fluyendo sin ella. Su soledad es el silencio de un argumento fallido, la quietud de quien se ha quedado sin palabras porque los hechos han hablado con una voz más poderosa. Este cambio de paradigma ha expuesto una desconexión palpable entre la teoría económica conservadora y la práctica que vive y respira en las calles, en las fábricas, en los negocios pequeños que son el pulso real de la economía.

Es irónico, casi cómico, si no fuera por las graves implicaciones que tal aislamiento ideológico supone. La derecha, con su mantra de la contención salarial como dogma de fe económica, se encuentra ahora en un vacío de relevancia, murmurando a un auditorio que ha abandonado la sala. El trabajo digno y bien remunerado no parece ser ya su lucha, si es que alguna vez lo fue. Pero ¿qué sucede cuando incluso los más reacios empresarios comienzan a ver el valor de un salario justo? ¿Cuál es el siguiente acto para un actor que ha olvidado su guion en el drama de la política?
La soledad de la derecha es un síntoma, una señal de que quizás sea tiempo de revaluar y entender que la economía no solo se mide en tasas y porcentajes, sino en el bienestar tangible de la gente. Los números en alza de empleo y afiliación no son solo estadísticas; son comidas en la mesa, son estudios financiados, son vidas con menos angustia al final del mes. La derecha, en su insistencia en mantenerse fiel a una ideología que los hechos han desacreditado, ha elegido la soledad sobre la adaptación, la doctrina sobre el diálogo.
Este es el momento de reconocer que las políticas económicas progresistas no son la tempestad que hundirá el barco, sino quizás el viento necesario para navegar hacia horizontes más justos. La derecha, si quiere volver a encontrar compañía, tendrá que aprender a navegar con este viento, y no contra él. La economía es dinámica, siempre en movimiento, y quienes no se adaptan, se quedan atrás, solos, debatiendo con ecos de un pasado que ya no existe.
Related posts
SÍGUENOS
Hablemos de Vilaplana
Una comida, tres horas y media, y una tragedia que exigía verdad.
‘Anotop’ y el derrumbe de un liderazgo de Feijóo que nunca despegó
Cuando un lapsus deja al desnudo no solo a un político, sino a un proyecto entero.
Juan Carlos I pide perdón desde el desierto: memoria selectiva, impunidad heredada
El emérito reaparece en la televisión francesa para blanquear medio siglo de privilegios y cerrar, en sus términos, la historia que nunca tuvo que rendir ante nadie. EL RELATO DEL EMÉRITO COMO OPERACIÓN DE LAVADO “Todos los hombres cometen errores”. Con esa frase, Juan Carlos…
Vídeo | No hay tregua
España 2025: puedes poner el Cara al sol en un colegio sin que pase nada.
Pero si suena Barricada en El Sadar, aparece la policía.
Cincuenta años después, seguimos pagando la herencia del franquismo.
Vídeo | Supremacía estructural
En Riverside, California, Peter Villalobos, un joven latino de 27 años con problemas mentales, se encerró en el baño de un McDonald’s. Llamaron al 911 y la policía respondió a golpes.
Horas después murió bajo custodia.
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir