La medida fue como un rayo en cielo despejado: aumentar el salario mínimo de los 735 euros a los 1.080. Un trueno de protestas retumbó desde los escaños de la derecha, pronosticando tormentas económicas y desastres laborales. Pero, contra todo augurio, el barco no solo no zozobró, sino que además ha izado velas hacia aguas más prósperas. La tasa de paro ha bajado a números que no veíamos desde 2007 y los afiliados a la seguridad social han florecido, alcanzando cifras récord. La realidad, esa narradora implacable, ha desmentido a los agoreros: incluso la patronal, tradicional aliada de la cautela conservadora, ahora aboga por subir el SMI.
Aquí nos encontramos, observando cómo la derecha se queda varada en la orilla de un río que sigue fluyendo sin ella. Su soledad es el silencio de un argumento fallido, la quietud de quien se ha quedado sin palabras porque los hechos han hablado con una voz más poderosa. Este cambio de paradigma ha expuesto una desconexión palpable entre la teoría económica conservadora y la práctica que vive y respira en las calles, en las fábricas, en los negocios pequeños que son el pulso real de la economía.

Es irónico, casi cómico, si no fuera por las graves implicaciones que tal aislamiento ideológico supone. La derecha, con su mantra de la contención salarial como dogma de fe económica, se encuentra ahora en un vacío de relevancia, murmurando a un auditorio que ha abandonado la sala. El trabajo digno y bien remunerado no parece ser ya su lucha, si es que alguna vez lo fue. Pero ¿qué sucede cuando incluso los más reacios empresarios comienzan a ver el valor de un salario justo? ¿Cuál es el siguiente acto para un actor que ha olvidado su guion en el drama de la política?
La soledad de la derecha es un síntoma, una señal de que quizás sea tiempo de revaluar y entender que la economía no solo se mide en tasas y porcentajes, sino en el bienestar tangible de la gente. Los números en alza de empleo y afiliación no son solo estadísticas; son comidas en la mesa, son estudios financiados, son vidas con menos angustia al final del mes. La derecha, en su insistencia en mantenerse fiel a una ideología que los hechos han desacreditado, ha elegido la soledad sobre la adaptación, la doctrina sobre el diálogo.
Este es el momento de reconocer que las políticas económicas progresistas no son la tempestad que hundirá el barco, sino quizás el viento necesario para navegar hacia horizontes más justos. La derecha, si quiere volver a encontrar compañía, tendrá que aprender a navegar con este viento, y no contra él. La economía es dinámica, siempre en movimiento, y quienes no se adaptan, se quedan atrás, solos, debatiendo con ecos de un pasado que ya no existe.
Related posts
ÚLTIMAS ENTRADAS
Kilowatt: Cuando Occidente entregó objetivos al Mossad para asesinar palestinos
Documentos desclasificados revelan una colaboración secreta entre los servicios de inteligencia de Europa y EE.UU. con el Mossad en los años 70.
Hambruna en Gaza
Israel bloquea la entrada de alimentos mientras los precios suben un 3.000 % y Naciones Unidas advierte: la hambruna puede ser inminente.
Opinión | Cuando llamas «genocida» a un Estado genocida y se ofende
Nombrar el genocidio en Gaza es lo que escandaliza. No los 35.000 muertos. No las bombas. No el hambre. La palabra.
Alvise Pérez: tres causas penales, dos eurodiputados fugados y una fiesta que se le ha ido de las manos
Marina Lobo en HECD desmonta el relato del libertador digital: lo de Alvise no es política, es una deriva judicial en tiempo real.
MENTIRAS, CIERVOS Y DONACIONES. Marina Lobo se harta del blanqueo a Frank Cuesta
Mientras los medios lo blanquean, las pruebas de maltrato, estafa y racismo siguen acumulándose.