No podemos permitir que la avaricia corporativa continúe expulsando a los pequeños agricultores y productores locales, quienes son los verdaderos pilares de la alimentación a nivel comunitario
En un mundo donde la hambruna y la inseguridad alimentaria siguen siendo problemas endémicos, el informe «Injusticia alimentaria 2020-22» de Greenpeace ha arrojado luz sobre una problemática que agrava aún más este escenario: la concentración de poder en el mercado global de cereales. Solo cuatro gigantes corporativos —Archer-Daniels Midland, Cargill, Bunge y Dreyfus— controlan más del 70% del comercio mundial de cereales, un dato que debería alarmarnos a todos.
Esta concentración de poder no solo plantea preocupaciones sobre la competencia y la manipulación de precios, sino que también revela un sistema alimentario global que favorece el beneficio de unos pocos sobre las necesidades de muchos. Desde 2020, estas corporaciones han incrementado sus ganancias en miles de millones, capitalizando crisis como la guerra en Ucrania y la pandemia de COVID-19, mientras la mayoría de la población mundial lucha por satisfacer sus necesidades básicas.
La especulación desenfrenada y la falta de transparencia en el almacenamiento y comercio de granos han exacerbado la volatilidad de los precios, contribuyendo a un aumento en el número de personas que pasan hambre. La FAO reportó que más de 150 millones de personas adicionales sufrieron de hambre en 2021 en comparación con 2019, una estadística sombría que contrasta con los exorbitantes beneficios de estas corporaciones.
La situación demanda una acción gubernamental urgente. No podemos permitir que la avaricia corporativa continúe expulsando a los pequeños agricultores y productores locales, quienes son los verdaderos pilares de la alimentación a nivel comunitario. La soberanía alimentaria debe ser el modelo a seguir, uno donde los alimentos sean considerados un bien común y un derecho humano, y no meramente una mercancía más sujeta a las fluctuaciones del mercado.
Greenpeace hace un llamado a la imposición de impuestos sobre los beneficios extraordinarios de estas empresas durante las crisis, una medida que podría ayudar a redistribuir la riqueza y a asegurar que los más vulnerables tengan acceso a alimentos, vivienda y apoyo vital. El cambio hacia un modelo de soberanía alimentaria requiere un esfuerzo colectivo y un compromiso firme con la equidad y la justicia. Solo entonces podremos aspirar a un sistema donde la alimentación no sea un juego de poder, sino un derecho garantizado para todos.
Related posts
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.
Vídeo | El negocio de matar
Palantir vende tecnología, pero lo que compra el ejército israelí es impunidad: un algoritmo que legitima la masacre. Cada contrato firmado es un misil que despega. Cada sonrisa de Karp es una fosa abierta.