No podemos permitir que la avaricia corporativa continúe expulsando a los pequeños agricultores y productores locales, quienes son los verdaderos pilares de la alimentación a nivel comunitario
En un mundo donde la hambruna y la inseguridad alimentaria siguen siendo problemas endémicos, el informe «Injusticia alimentaria 2020-22» de Greenpeace ha arrojado luz sobre una problemática que agrava aún más este escenario: la concentración de poder en el mercado global de cereales. Solo cuatro gigantes corporativos —Archer-Daniels Midland, Cargill, Bunge y Dreyfus— controlan más del 70% del comercio mundial de cereales, un dato que debería alarmarnos a todos.
Esta concentración de poder no solo plantea preocupaciones sobre la competencia y la manipulación de precios, sino que también revela un sistema alimentario global que favorece el beneficio de unos pocos sobre las necesidades de muchos. Desde 2020, estas corporaciones han incrementado sus ganancias en miles de millones, capitalizando crisis como la guerra en Ucrania y la pandemia de COVID-19, mientras la mayoría de la población mundial lucha por satisfacer sus necesidades básicas.
La especulación desenfrenada y la falta de transparencia en el almacenamiento y comercio de granos han exacerbado la volatilidad de los precios, contribuyendo a un aumento en el número de personas que pasan hambre. La FAO reportó que más de 150 millones de personas adicionales sufrieron de hambre en 2021 en comparación con 2019, una estadística sombría que contrasta con los exorbitantes beneficios de estas corporaciones.
La situación demanda una acción gubernamental urgente. No podemos permitir que la avaricia corporativa continúe expulsando a los pequeños agricultores y productores locales, quienes son los verdaderos pilares de la alimentación a nivel comunitario. La soberanía alimentaria debe ser el modelo a seguir, uno donde los alimentos sean considerados un bien común y un derecho humano, y no meramente una mercancía más sujeta a las fluctuaciones del mercado.
Greenpeace hace un llamado a la imposición de impuestos sobre los beneficios extraordinarios de estas empresas durante las crisis, una medida que podría ayudar a redistribuir la riqueza y a asegurar que los más vulnerables tengan acceso a alimentos, vivienda y apoyo vital. El cambio hacia un modelo de soberanía alimentaria requiere un esfuerzo colectivo y un compromiso firme con la equidad y la justicia. Solo entonces podremos aspirar a un sistema donde la alimentación no sea un juego de poder, sino un derecho garantizado para todos.
Related posts
SÍGUENOS
Israel dispara contra cascos azules y levanta un muro ilegal en Líbano: la impunidad garantizada
Un sistema internacional secuestrado permite que un Estado armado hasta los dientes convierta las resoluciones de la ONU en papel mojado. ATAQUES A QUIENES DEBERÍAN PROTEGER LA PAZ Las y los cascos azules desplegados en el sur de Líbano llevan tres meses encajando ataques directos…
Estados Unidos prepara una partición indefinida de Gaza mientras millones de palestinas y palestinos quedan atrapados en un limbo de ruinas
Washington normaliza el apartheid territorial: una franja partida, una población cercada y una comunidad internacional mirando hacia otro lado
Jartum quiere levantarse, pero la guerra insiste en hundirla
La reconstrucción avanza entre ruinas, miedo y un Estado incapaz de proteger a su propia gente
Vídeo | ¿MAZÓN A LA CÁRCEL? Marina Lobo analiza las razones para enchironar al president de la DANA
Carlos Mazón lleva un año intentando convencernos de que en la mayor tragedia climática de su comunidad no vio nada, no oyó nada, no dijo nada y, básicamente, no existió… salvo para elegir postre. Y ahora, después de una comparecencia que fue más un casting…
Vídeo | EL JUMPSCARE DE NDONGO 👻Cuando reniegas de lo que eres para gustar al opresor
Hoy hablamos del jumpscare de Ndongo: ese momento en el que alguien se convence de que estar del lado del poder le hará parte de él. Lo mismo que Ramsey, lo mismo que tantas mujeres antifeministas y migrantes racistas: la fantasía de que, si atacas…
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir