La situación actual es el resultado directo de una ideología que prometía prosperidad y libertad económica, pero que en la práctica ha generado un caos económico y social.
Desde la llegada al poder de Javier Milei, Argentina experimenta un desplome económico alarmante. Los bienes no alimentarios anticipan una disminución en ventas del 60%, la electrónica ha caído un 50%, los supermercados enfrentan una pérdida del 20% en ingresos y los proveedores incrementan sus precios para Argentina en un 40% respecto a otros países. Este panorama desalentador pone de manifiesto las fallas de una política económica desregulada y el costo de ignorar las señales de alerta.
El «efecto frontera», esencial para la economía argentina, se ha visto reducido en un 30% tras la asunción de Milei. Este fenómeno, que se refiere a las compras transfronterizas por precios más bajos, ha invertido su curso, llevando a los consumidores a realizar sus compras en sus países de origen debido al incremento de precios en Argentina. Los supermercados argentinos, pilares del consumo interno, también están sufriendo una merma significativa en la demanda.
EL SECTOR NO COMESTIBLE EN CRISIS: UN ESPEJO DE LA GESTIÓN MILEI
La industria textil y la construcción son testigos del impacto de la política de Milei. Con una expectativa de caída del 60% en ventas, estos sectores se ven fuertemente afectados. La construcción, en particular, se ve golpeada por la decisión del gobierno de suspender las obras públicas, lo que resulta en despidos y una desaceleración continua.
En una reunión reciente de la Cámara Argentina de la Construcción, la empresa Coppel reveló que sus ventas en electrónica se desplomaron un 55% en diciembre. Este dato es un claro indicativo del clima económico general. La estanflación, un fenómeno económico donde la inflación y el estancamiento coexisten, parece ser el nuevo escenario argentino bajo la administración de Milei.
LA INFLACIÓN DESBOCADA: PRECIOS QUE ESCAPAN AL CONTROL
La inflación en Argentina se ha disparado de manera preocupante. Un alto dirigente de la Unión Industrial (UIA) reveló que Dow Chemical, principal proveedor de polietileno, vende este insumo a un precio considerablemente más alto en Argentina que en el extranjero. Esta situación se traduce directamente en un aumento en el precio de los bienes finales, como los productos de limpieza y alimentos, agravando la crisis económica y social.
La subida de precios es un reflejo de la retirada del Estado de su rol regulador, una decisión directa de Milei. Marcas como Coca-Cola, Nestlé y Unilever han notificado incrementos mensuales y semanales en sus precios, dejando en evidencia la ausencia de una política de contención de la inflación.
EL COSTO DE UNA IDEOLOGÍA: EL SUEÑO NEOLIBERAL SE DESVANECE
El escenario económico actual en Argentina es un claro contraste con el sueño neoliberal de Milei. La expectativa de que la caída en las ventas llevaría a una inversión en precios y promociones ha quedado desmentida por la realidad. Las empresas, lejos de ofrecer descuentos, continúan aumentando sus precios. La situación actual es el resultado directo de una ideología que prometía prosperidad y libertad económica, pero que en la práctica ha generado un caos económico y social.
CONCLUSIÓN: UN LLAMADO A LA REFLEXIÓN Y ACCIÓN
La gestión económica de Milei en Argentina es un claro ejemplo de cómo las políticas neoliberales pueden conducir a un deterioro económico y social. Los argentinos y argentinas enfrentan una realidad donde los precios se disparan y la estabilidad económica se desvanece, un escenario que requiere una revisión urgente y una acción decidida. Es imperativo que se adopten medidas para estabilizar la economía, proteger a los sectores más vulnerables y garantizar un desarrollo sostenible para Argentina.
Related posts
China gana la primera batalla comercial: Estados Unidos se hunde en su propio juego arancelario
La política proteccionista de Trump dispara el déficit comercial estadounidense a niveles históricos mientras China redirige su comercio y fortalece su posición global
El ‘Financial Times’ expone el uso político de la justicia en España
El diario económico más influyente del mundo pone el foco sobre los casos contra la familia de Pedro Sánchez y apunta al ‘lawfare’ como amenaza democrática.
Trump y su nuevo Air Force One de Qatar: cuando la Casa Blanca parece una casa de empeños
Aceptar un avión de 400 millones de dólares de una monarquía del Golfo no es diplomacia, es saqueo institucional con moqueta de lujo.
Alvise Pérez: tres causas penales, dos eurodiputados fugados y una fiesta que se le ha ido de las manos
Marina Lobo en HECD desmonta el relato del libertador digital: lo de Alvise no es política, es una deriva judicial en tiempo real.
MENTIRAS, CIERVOS Y DONACIONES. Marina Lobo se harta del blanqueo a Frank Cuesta
Mientras los medios lo blanquean, las pruebas de maltrato, estafa y racismo siguen acumulándose.