Un cortometraje protagonizado por Pau Poch narra los orígenes de la Coordinadora de Presos en Lucha durante la Transición
Tras la muerte de Franco, las puertas de las cárceles se abrieron para dejar salir a los opositores políticos de la dictadura. Ante la omisión de su causa en la amnistía, los presos comunes subieron a los tejados para reclamar la libertad y un cambio radical del sistema penal y penitenciario. Mediante huelgas de hambre, autolesiones y motines, los miembros de la COPEL (Coordinadora de Presos en Lucha) reivindicaban su condición de víctimas del franquismo.
Cuarenta años después, ésta parecía para muchos una historia olvidada. Pero un grupo de entusiastas cineastas están dispuestos a recuperar la memoria de la COPEL mediante el cortometraje “Pocos, buenos y seguros”. En él, Pau Poch interpreta a Miguel, un preso común que cumple condena en la cárcel de Carabanchel (Madrid) en 1975. Consciente de su condición y huyendo de la enajenación del ámbito carcelario, Miguel acabará motivando la primera acción coordinada que se produjo en las prisiones españolas para llamar a la movilización de los presos comunes.
Después de dos años trabajando en el proyecto, los co-directores y productores Ales Payá y Gorka Lasasoa, han puesto en marcha una campaña de micromecenazgo con el objetivo de financiar el rodaje.

En los primeros 20 días ya han conseguido el 50% del presupuesto mínimo, por lo que todo parece indicar que “Pocos, buenos y seguros” será una realidad. La mayor parte del rodaje se llevará a cabo en la antigua Prisión Modelo de Barcelona. Además de Pau Poch, completan el reparto Ferran Vilajosana, Àlex Moreu y Albert Adrià, entre otros. Para los más impacientes, ya se puede ver un adelanto del cortometraje en la página del proyecto en Goteo.
Página del proyecto en Goteo: https://goteo.cc/pocosbuenosyseguros
Related posts
SÍGUENOS
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Feijóo, de la centralidad al fango
Cuando el barro se convierte en programa político, el país entero queda atrapado en la cloaca.
Milei se rinde al dólar: volantazo desesperado con aval del FMI
El gobierno que prometía “no intervenir jamás en el mercado” se arrodilla ante la divisa y dinamita su propio dogma.
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.
Vídeo | El negocio de matar
Palantir vende tecnología, pero lo que compra el ejército israelí es impunidad: un algoritmo que legitima la masacre. Cada contrato firmado es un misil que despega. Cada sonrisa de Karp es una fosa abierta.