Es imperativo que se emprendan reformas profundas que garanticen una verdadera progresividad, cerrando las brechas que permiten a los más ricos eludir su justa contribución.
En España, el espejismo de la equidad fiscal se desvanece ante la realidad de un sistema que beneficia descaradamente al 1% más rico de la población. A pesar de estar fundamentado en el principio de progresividad, donde se supone que «a mayor ingreso, mayor contribución», la estructura impositiva actual favorece una distribución inversa de la carga tributaria, socavando los cimientos de la justicia fiscal.
En un análisis detallado publicado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). se ha evidenciado cómo las familias con mayores ingresos, específicamente los 189.000 hogares más acaudalados, disfrutan de un tipo efectivo de impuestos significativamente inferior al que enfrenta el 20% más pobre de la sociedad. Este grupo privilegiado contribuye a las arcas del Estado con un mísero 24%, en contraste con el 35% que recae sobre las espaldas de aquellos menos afortunados. La distorsión es tan flagrante que pone en tela de juicio la entera legitimidad del sistema tributario.
LA TRAMPA DEL IVA Y LAS RENTAS DEL CAPITAL
El estudio realizado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) desvela que los impuestos indirectos, como el IVA, juegan un papel crucial en esta desproporción, afectando desmedidamente a quienes menos tienen. Este impuesto se aplica por igual a todos, sin distinción de la capacidad económica, lo que resulta en una carga proporcionalmente mayor para los hogares de ingresos bajos. Así, el IVA emerge no como un instrumento de equidad, sino como el caballo de Troya de la regresividad fiscal.
El IRPF, por otro lado, pretende ser el baluarte de la progresividad fiscal, pero se desmorona ante la realidad del 1% más rico, que ve reducido su tipo medio al 10% gracias a las rentas del capital y otras artimañas legales. Este hecho no solo subraya la urgente necesidad de una reforma fiscal que cierre estas brechas, sino que también pone de manifiesto la complicidad del sistema en perpetuar la desigualdad.
COTIZACIONES SOCIALES
Las distorsiones se extienden a las cotizaciones sociales, donde los hogares de ingresos más bajos enfrentan un tipo efectivo desproporcionadamente alto, especialmente los trabajadores autónomos, que deben contribuir sobre bases mínimas incluso cuando sus ingresos son inferiores o nulos. Mientras tanto, el 1% más acaudalado se beneficia de bases máximas que limitan su contribución, dejando una porción significativa de sus ingresos exenta de tributación.
Este escenario no solo es injusto, sino que también mina la solidaridad que debería caracterizar a nuestro sistema de seguridad social.
HACIA UNA REFORMA URGENTE
La evidencia es clara y contundente: el sistema tributario español está plagado de injusticias que favorecen a una minoría acaudalada a expensas de la mayoría. La regresividad del IVA, las lagunas en el IRPF, y un sistema de cotizaciones sociales que castiga a quienes menos tienen, son síntomas de un sistema enfermo. Es imperativo que se emprendan reformas profundas que garanticen una verdadera progresividad, cerrando las brechas que permiten a los más ricos eludir su justa contribución.
En este contexto, la sociedad española se enfrenta a una encrucijada crítica: continuar por el camino de la desigualdad y la injusticia fiscal o tomar medidas audaces para reformar un sistema que, en su estado actual, traiciona los principios de equidad y solidaridad. La elección es nuestra, pero el tiempo para actuar es ahora.
Related posts
China gana la primera batalla comercial: Estados Unidos se hunde en su propio juego arancelario
La política proteccionista de Trump dispara el déficit comercial estadounidense a niveles históricos mientras China redirige su comercio y fortalece su posición global
El ‘Financial Times’ expone el uso político de la justicia en España
El diario económico más influyente del mundo pone el foco sobre los casos contra la familia de Pedro Sánchez y apunta al ‘lawfare’ como amenaza democrática.
Trump y su nuevo Air Force One de Qatar: cuando la Casa Blanca parece una casa de empeños
Aceptar un avión de 400 millones de dólares de una monarquía del Golfo no es diplomacia, es saqueo institucional con moqueta de lujo.
Alvise Pérez: tres causas penales, dos eurodiputados fugados y una fiesta que se le ha ido de las manos
Marina Lobo en HECD desmonta el relato del libertador digital: lo de Alvise no es política, es una deriva judicial en tiempo real.
MENTIRAS, CIERVOS Y DONACIONES. Marina Lobo se harta del blanqueo a Frank Cuesta
Mientras los medios lo blanquean, las pruebas de maltrato, estafa y racismo siguen acumulándose.